Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura: Enfoques y Valoraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

Enfoques en la Enseñanza de la Lectoescritura

Enfoque Gramatical

  1. Énfasis en la gramática y la normativa:
    • Gramática prescriptiva.
    • Basada en la oración.
    • Una única lengua: estándar.
  2. Reglas de gramática: ortografía, morfosintaxis y léxico.
  3. Explicación de la regla:
    • Ejemplos.
    • Prácticas mecánicas.
    • Redacción.
    • Corrección gramatical.
  4. Dictados, redacciones, transformar frases, llenar espacios en blanco, etc.

Enfoque Funcional

  1. Énfasis en la comunicación y en el uso de la lengua (gramática):
    • Gramática descriptiva y funcional.
    • Basada en el texto (oracional).
    • Diversidad de variedades y registros.
  2. Tipos de texto: descripción, narración, exposición, cartas, diálogos, etc.
    • Selección de textos según las necesidades del aprendiz.
  3. Lectura comprensiva de textos:
    • Análisis de modelos.
    • Prácticas cerradas.
    • Prácticas comunicativas.
    • Corrección comunicativa.
  4. Leer, transformar, rehacer, completar y crear textos de todo tipo.

Enfoque Procesual

  1. Énfasis en el proceso de composición (producto):
    • Énfasis en el alumno (escrito).
  2. Procesos cognitivos: generar ideas, formular objetivos, organizar ideas, redactar, evaluar, etc.
  3. Composición de textos:
    • Buscar ideas.
    • Hacer esquemas.
    • Redactar.
    • Evaluar.
    • Revisar.
    • Énfasis en el asesoramiento (corrección).
  4. Creatividad (torbellino de ideas, analogías, etc.), técnicas de estudio (esquemas, ideogramas, etc.), borradores, escritura libre, valorar textos propios, etc.

Enfoque del Contenido

  1. Énfasis en el contenido (forma):
    • Énfasis en la función epistémica de la lengua escrita.
    • Trabajo en la escritura a través de otras materias: Sociales, Ciencias, etc.
  2. Procesos cognitivos y textos académicos: trabajos, exámenes, recensiones, comentarios, resúmenes, etc.
    • Temas de la materia correspondiente.
  3. Desarrollo de un tema:
    • Recogida de información: lectura, comprensión oral, imágenes, etc.
    • Procesamiento: esquemas, resúmenes, etc.
    • Producción de textos: trabajos, informes, artículos, comentarios, etc.
  4. Trabajo intertextual (comentarios, esquemas y resúmenes de escritos, apuntes, etc.), recogida de datos de la realidad (experimentos, observación, etc.), procesos de composición de textos.

Métodos de Progresión en la Enseñanza de la Lectoescritura

Métodos de Progresión Sintética

Clasificación: Sintéticos (inductivos)

  • Alfabético: Nombre de letras > palabras > frase.
  • Fonético: Fonema > signo > palabra. Gesto > fonema. Fonema > sonido.
  • Silábico: Sílaba > palabra > frase. Imagen > sílaba > palabra.

Métodos de Progresión Analítica

Clasificación: Analíticos (deductivos)

  • Global de la palabra:
    • Asociación palabra-dibujo.
    • Diferenciación de elementos menores.
  • Natural de la frase:
    • Asociación frase-contenido.
    • Diferenciación de las palabras.
    • Pretexto-Reinterpretación.
  • Ideovisual del cuento: Asociación cuento-idea. Dibujo generador de frases y de sus elementos.

Valoración de los Métodos de Enseñanza

Valoración de los Métodos Sintéticos

Ventajas:

  • Eficaces con el aprendizaje del código.
  • Favorecen la articulación y la fonetización del texto.
  • Permiten graduar fácilmente el aprendizaje (por segmentos).
  • Economía de tiempo y energía para lograr la mecánica.
  • Favorecen el aprendizaje individualizado.

Inconvenientes:

  • No responden a los intereses infantiles, por lo que carecen del necesario estímulo.
  • Exigen reversibilidad del pensamiento, no propia del niño.
  • Discrepancia fonética de las grafías.
  • Anulan en el alumno la capacidad lógica de la comprensión.
  • Exigen abstracción imaginativa.
  • Consiguen una mecanización descontextualizada.
  • Requieren conocer la estructura del idioma en sus elementos menores.
  • Favorecen la adquisición de defectos lectores: vocalización, labialización, silabeo...
  • Limitan la creatividad y el descubrimiento personal.
  • Provocan en el alumno un sentimiento negativo, de rechazo, hacia todo texto escrito.

Valoración de los Métodos Analíticos

Ventajas:

  • Aprovechan la identificación del aprendizaje lector con el del habla.
  • Responden al proceso natural de percepción visual del niño.
  • Favorecen la invención creativa.
  • Fuertemente motivadores, por su significatividad.
  • Impulsan la actividad personal y el desarrollo intelectual.
  • Favorecen por igual los componentes de la velocidad lectora.
  • Insisten en la valoración semántica del texto (comprensión).
  • Dotan de funcionalidad a la lectura.
  • Socializadores: requieren una intensa relación interpersonal.
  • La observación y la retención favorecen la globalización con otras destrezas del lenguaje.
  • Ponen en juego a la totalidad del alumno: sus funciones cognitivas, afectivas y motóricas.

Inconvenientes:

  • El aprendizaje no permite la gradación sistemática.
  • Difíciles de explicar con unidades gráficas complejas.
  • Carecen de recursos de codificación para identificar términos nuevos.
  • Prescinden de la percepción y de la actividad auditiva.
  • El proceso de aprendizaje resulta lento.
  • Las unidades totales pueden causar disociación cognitiva.
  • Exigen una cuidada selección de textos (relacionados con su experiencia personal).
  • Requieren especialización docente (creatividad, imaginación y un conocimiento específico).

Métodos de Progresión Mixta

  • Psicofonéticos:
    • Relación símbolo-sonido-vocabulario.
    • Relación fonema-color-Expresión verbal > clasificación > sonido.
  • Psicolingüísticos:
    • Kinestésico: gesto-palabra-sílaba.
    • Análisis de la palabra escrita.
    • Globalismo-análisis-síntesis.
    • Hipótesis-verificación-inferencias.
  • Multisensoriales:
    • Visual-auditivo-kinestésico-táctil.
    • Conocimiento sensorial de las palabras.
    • Lámina-palabra clave-sílaba-letra.

Valoración de los Métodos Mixtos

Ventajas:

  • Favorecen el aprendizaje en niños con dificultades.
  • Permiten la experimentación y la búsqueda personal.
  • Mantienen la motivación del alumno durante todo el proceso.
  • Inciden directamente en la prevención de ciertas deficiencias: atención terapéutica preferente.
  • Favorecen la retención de unidades comprensivas.
  • Resuelven con eficacia la monetización de los textos.

Desventajas:

  • Su apoyo en los procesos psicológicos les aleja de la creatividad y de la relación interpersonal.
  • La contextualidad y la funcionalidad del texto quedan en un segundo plano.
  • Requieren una mayor personalización de la didáctica y un rigor grande en la especialización docente.

Entradas relacionadas: