Métodos Activos en la Educación Musical: Dalcroze, Kodály, Willems, Orff y Schafer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Métodos Activos en la Educación Musical: Un Recorrido por sus Principios y Aplicaciones

Método Dalcroze

El método Dalcroze busca abordar las deficiencias en la educación musical en tres áreas clave:

  • Educación musical tradicional: Se identificó la falta de métodos para desarrollar el oído y la percepción melódica, tonal y armónica.
  • Interpretación musical profesional: Se observó arritmia musical y falta de sensibilidad en futuros músicos. Dalcroze enfatizó la importancia de la agudeza auditiva, la sensibilidad, el sentido rítmico y la capacidad de expresar emociones.
  • Habilidades motrices: Se promovió la coordinación general a través de la rítmica.

Método Kodály

Con amplia difusión internacional, el método Kodály ha tenido un impacto significativo, especialmente en la educación musical húngara. Este método:

  • Integra la música popular y el folclore en el entorno escolar.
  • Se fundamenta en el principio de la actividad, donde la participación activa es esencial para comprender, apreciar y disfrutar de la música.
  • Incorpora elementos del método Dalcroze, como marcar el pulso o la marcha, pero siempre desde la canción.
  • Se implementa desde la educación infantil hasta la secundaria, incluyendo un plan para la enseñanza no obligatoria.

Método Willems

Edgar Willems propuso un método que utiliza la música para fomentar el desarrollo integral, basándose en la psicología, la sociología y la música. Sus características principales son:

  • El oído, la voz y el movimiento son los ejes centrales.
  • Se enfoca principalmente en el desarrollo del oído musical.
  • Sus objetivos incluyen el desarrollo general y artístico de los estudiantes, el fomento de aspectos musicales (memoria, imaginación, canto, solfeo, etc.) y la promoción de la "música en familia".
  • Parte del contexto y utiliza la música como medio para expresar la imaginación creativa.
  • Se aplica especialmente en iniciación musical, musicoterapia y educación especial.

Método Schafer

Desarrollado en la segunda mitad del siglo XX, el método de Murray Schafer se distingue por:

  • Un profundo interés en la legislación sobre ruidos y contaminación acústica.
  • La promoción de la creación musical a través de la experimentación libre con los sonidos.
  • La concepción de la música como sonidos en un entorno sonoro (paisaje sonoro).
  • El uso de la música (sonidos del entorno) como medio para conectar con la naturaleza.
  • Su obra "El rinoceronte en el aula" (1984) es un referente.

Método Orff

Desde la década de 1930, el método Orff, considerado continuador de Dalcroze, se caracteriza por:

  • Su enfoque en la rítmica, el movimiento corporal y la improvisación, integrando gimnasia, danza y música.
  • La difusión de instrumentos escolares, como la flauta de pico y diversas percusiones, ampliamente aceptados en Europa.
  • El trabajo conjunto de ritmo, palabra, melodía, armonía e interpretación instrumental y vocal.

Jos Wuytack, destacado difusor del método Orff, enfatiza:

  • "Palabra, música y movimiento": ritmo, melodía, armonía y timbre, fomentando la improvisación y la creación.
  • El descubrimiento de las posibilidades sonoras del cuerpo (chasquidos de dedos, palmas, golpes en rodillas y pisadas).
  • La voz como el instrumento más importante.
  • El uso de la escala pentatónica.
  • La participación en una orquesta escolar para "hacer música".
  • La prioridad del ritmo, trabajado en conjunto con la palabra y el movimiento.

Entradas relacionadas: