Metodología de la Unidad Didáctica: El Cine
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Uno de los principios metodológicos empleados en esta Unidad Didáctica, sin lugar a dudas, es el de la actividad física y mental, que hace referencia al niño como agente principal de su propio aprendizaje, a través de la experimentación, observación y expresión. Este principio metodológico lo apreciamos, por ejemplo, en la actividad referente al ensayo de la escena que se filmará, así como a la propia actividad de grabación del cortometraje. Así, en estas actividades son los alumnos y alumnas los protagonistas del aprendizaje, los cuales harán uso de su creatividad, expresión física y movimientos corporales para representar las escenas que previamente han planeado en el guion del cortometraje.
Otro de los principios metodológicos presente es el de socialización y comunicación, ya que muchas de las actividades proponen la interacción con iguales y la participación social. De hecho, la gran mayoría de las sesiones se plantean para trabajar de forma grupal, ayudando a que los alumnos desarrollen las habilidades sociales, el trabajo en equipo y el respeto y la tolerancia con los demás a la hora de cooperar. Ejemplo de esto lo encontramos en las diferentes actividades relativas a la preparación del guion del cortometraje, el ensayo, la grabación del mismo, etc.
Por otro lado, debemos mencionar un principio metodológico suficientemente importante como es el de individualización, ya que resulta esencial adaptarse a las necesidades, capacidades e intereses del alumno. Así, nuestra Unidad Didáctica propone en varias sesiones diversas actividades de ampliación y refuerzo para abordar las necesidades individuales de aquellos alumnos que estén más avanzados o con más capacidades, y aquellos más atrasados o con menos capacidades para una determinada tarea.
Cabe destacar además el principio metodológico basado en la globalización, también presente en la mayoría de las actividades, donde se pretende hacer una conexión entre lo nuevo y lo ya aprendido. Se pretende que los alumnos adquieran nuevos conocimientos y aptitudes en base a los previamente vistos para forjar su aprendizaje y que todo acabe siendo un aprendizaje significativo.
También debemos tener en cuenta que queremos una escuela donde todos trabajamos juntos; la mayor parte de las actividades necesitarán la implicación de los docentes en la realización de las mismas, además de que los alumnos y alumnas deberán ayudarse entre ellos en todo momento. La cooperación en el aula es muy importante, y podemos verla integrada en la mayoría de las actividades propuestas. La realización de debates y actividades similares acercarán a los alumnos y alumnas, creando un buen ambiente en el que todos ayudan a todos.
Además, pensamos que lo que llevarán nuestros alumnos será un aprendizaje para la vida, ya que las actividades realizadas serán de mucha utilidad para su futuro. Además de tener conocimientos sobre el cine y su historia, aprenderán a utilizar diversas herramientas tecnológicas que les serán verdaderamente útiles para su vida.
Teoría de las Inteligencias Múltiples
Además de los principios metodológicos nombrados anteriormente, también se basa la metodología en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, que son las siguientes:
- Inteligencia lingüístico-verbal: Esta inteligencia está relacionada con la lectura, la escritura, la forma de hablar y jugar con las palabras, etc.
- Inteligencia intrapersonal: Esta inteligencia está relacionada con el gusto por los juegos individuales, soñar, pensar y reflexionar, etc.
- Inteligencia interpersonal: Se basa en el gusto por el juego en grupo, intercambiar ideas, relacionarse y realizar actividades colectivas, etc.
- Inteligencia musical: Interés por la música, canciones, baile, etc.
- Inteligencia espacial: Gusto por los juegos al aire libre, observación del entorno, como animales y plantas.
- Inteligencia corporal-cinestésica: Consiste en el gusto por correr y saltar, juegos de movimientos, etc.