Metodología de la Investigación en Salud: Conceptos y Etapas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB
Ciencia e Investigación en Salud
La ciencia es una forma de poner a prueba las especulaciones generadas por la filosofía. Es un conjunto de conocimientos sistematizados sobre un tema en particular. Se basa en la observación sistemática de un problema, a partir de la cual se obtiene conocimiento. Cuenta con procedimientos estandarizados que permiten dar respuestas a las preguntas que se plantean.
La investigación en salud se define como la generación de conocimiento nuevo mediante la aplicación del método científico, a fin de identificar y hacer frente a los problemas de salud.
Tipos de Investigación en Salud
- Ciencias biomédicas: investigación biológica, médica y clínica, desarrollo de productos biomédicos.
- Ciencias de población: abarca epidemiología, demografía y ciencias socio-conductuales.
- Ciencias en políticas de la salud: investigación en política sanitaria, sistemas y servicios de salud.
Enfoques de la Investigación
- Investigación multidisciplinaria: fomenta el cruce entre distintas disciplinas, una investigación con muchos profesionales.
- Interdisciplinaria (Chile): interacción entre profesionales.
- Transdisciplinaria: conocimientos de distintas disciplinas sin profesionales.
- Investigación básica/aplicada: es necesaria una investigación básica (lo teórico, ilustrado) para seguir una investigación aplicada.
- Cuantitativa/Cualitativa:
- Cuantitativo: positivismo, formula hipótesis.
- Cualitativo: fenomenológico (subjetividad de las personas).
- Deductivo: de lo general a lo particular.
- Inductivo: de lo particular a lo general.
- Investigación-acción: se trabaja con las personas y para ellas en vez de realizar una investigación sobre ellas. Objetivo: solucionar los problemas de las personas entrevistadas.
El Método Científico
El método científico es el conjunto de pasos para comprobar una hipótesis.
Etapas del Método Científico
- Observación (preguntas).
- Formulación de hipótesis (causalidad).
- Experimentación (verificación).
- Conclusión (conclusión).
Etapas de la Investigación
- Planteamiento o formulación del problema de la investigación (observación).
- Desarrollo del marco referencial (revisión de literatura) (observación).
- Definición del diseño metodológico (formulación de hipótesis).
- Recolección de datos y análisis (experimentación).
- Presentación de los resultados y conclusiones (conclusión).
Planteamiento del Problema de Investigación
El objeto de estudio es lo que guía la investigación, lo que se busca saber a través de la investigación. Puede plantearse como pregunta u observación. Abarca desde que se plantea el tema hasta que se concluye. Es lo que se quiere observar en relación con casos, características, relación y contexto.
¿Cómo Construir el Objeto de Estudio?
Se construye desde lo empírico (experiencias), metodológico, teórico y epistemológico (realidad).
La construcción implica:
- Delimitarse.
- Elaborarse de forma conceptual (buscar bibliografías).
- Elaborarse de forma empírica (lo que comprobamos).
- Interpretación del objeto y lo que planteamos en el papel.
Objeto conceptual: (objetivos generales, específicos e hipótesis).
Objeto empírico: (plan metodológico).
Bibliografía y Objeto
Primer paso: luego de identificados los textos con los que se trabajará, se recomienda ficharlos en relación con las 4 grandes áreas (empírica, metodológica, teórica, epistemológica).
Segundo paso: discusión bibliográfica (debemos decidir qué posturas o planteamientos asumiremos y justificar el porqué de esta elección).
Elementos para Plantear el Problema de Investigación
- Los objetivos que persigue la investigación.
- Las preguntas de investigación.
- La viabilidad de la investigación.
- Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Criterios para Evaluar la Importancia de una Investigación
Conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica.
Objetivos, Preguntas e Hipótesis de Investigación
Objetivos de investigación: señalan a lo que se aspira en la investigación y deben ser claros, pues son la guía del estudio.
Objetivos generales: es el objetivo central que guía la investigación, se rige por la pregunta de investigación.
Objetivos específicos: dependen del objetivo general o lo complementan.
Preguntas de investigación: orientan hacia la respuesta que se busca con la investigación. No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
Hipótesis: proposición en relación con un fenómeno. Se generan a partir del conocimiento teórico previo al tema en estudio, además del conocimiento empírico anterior.
- Hipótesis formal: pueden ser formuladas con conceptos medibles.
- Hipótesis informal: investigaciones de tipo cualitativo.
Marco Referencial y Marco Teórico
Marco referencial: guía una investigación. No es solo lo teórico, sino también lo metodológico, epistemológico y empírico, que es fundamental para la construcción del objeto. Nos ayuda a identificar qué es lo que queremos. Nos permite delimitar el objeto a construir.
Marco teórico: es la respuesta teóricamente fundamentada. Constituye el argumento mejor elegido para responder a la pregunta formulada. De este se derivan las hipótesis de investigación.
Construcción del Marco Teórico
Se debe ordenar la información recopilada de acuerdo con ciertos criterios (lógicos, de temporalidad, teorías (método de mapeo, método por índice).
Variables e Indicadores
Variables: cualquier factor que es susceptible de medición.
Variable categórica: se tienen distintas opciones de categorías (ejemplo: educación).
Indicador: valor empírico que se le da a una variable.
Definición conceptual: se aborda la variable con otros términos (desarrollo psicomotor, habilidades cognitivas).
Definición operacional: conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una variable.
Tipos de Alcance en la Investigación Cuantitativa
Una vez decidido el tema a investigar y ver la variabilidad de este, el siguiente paso es definir el alcance que tendrá la investigación (el tipo dependerá de la estrategia).
Estudio exploratorio: su objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado, o del cual no hay antecedentes de investigaciones anteriores. En muchas ocasiones anteceden a otros estudios.
Estudio descriptivo: busca detallar cómo son y se manifiestan ciertos fenómenos. Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.
Estudio correlacional: su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables de un contexto particular. Se crean hipótesis.
Estudio explicativo: está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.