Metodología de Investigación: Enfoques y Técnicas para Estudios Efectivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 272,25 KB

La metodología de investigación supone un entrenamiento y conocimientos; para llevarla a cabo se requieren habilidades que se desarrollan estableciendo metas y disciplinando el pensamiento y los sentidos. Tipos de conocimiento: sentido común (es más de percepción, es de bajo rigor), práctico, religioso, técnico, filosófico, científico.

Metodología Cuantitativa o Empírico-Analítica

Fundamentada en el paradigma positivista y que toma como métodos propios los de las ciencias físico-naturales. La generación de conocimiento desde esta perspectiva sigue un proceso hipotético-deductivo: revisión de teorías existentes, propuesta de hipótesis, se prueban las hipótesis mediante el diseño de investigación adecuado; los resultados pueden confirmar la hipótesis o refutarla, obligando a buscar nuevas explicaciones o hipótesis de trabajo o, en última instancia, el rechazo de la teoría. El análisis de los datos es cuantitativo (deductivo y estadístico) y está orientado a la comprobación, contraste o falsación de hipótesis. Tipos de métodos: experimentales, cuasi experimentales y no experimentales. La elaboración de estas técnicas e instrumentos debe tener en cuenta dos cualidades: la validez se refiere a la homogeneidad, la fiabilidad hace referencia a la consistencia, estabilidad y equivalencia de los resultados.

Metodología Cualitativa

Consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible. Estas prácticas transforman el mundo, lo convierten en una serie de representaciones. La fenomenología es el estudio del mundo de la vida, es decir, del mundo tal como lo experimentamos inmediatamente de un modo prerreflexivo. Se interesan por la vivencia concreta en su contexto natural y en su contexto histórico, por las interpretaciones y los significados que se atribuyen a una cultura. Las metodologías constructivistas aportan una mirada comprensiva, holística y profunda a las distintas manifestaciones culturales, a las conductas y comportamientos individuales y sociales en su tiempo y en su espacio, y se interesan por todo aquello que es único y singular.

MEapOPHbA3SxJitQTp+8NYgHT9ma5AmxmwN0vGD1wfpvyFR2gUrsdi2AAAAAElFTkSuQmCC

Etnografía

La etnografía más bien se centra en aportar una comprensión detallada de las distintas perspectivas de otras personas o grupos. No sigue un proceso lineal. 1. Fase exploratoria y de reflexión, 2. Fase de planificación, 3. Fase de entrada en el escenario, 4. Fase de recogida y análisis de la información, 5. Fase de retirada del escenario, 6. Fase de elaboración del informe de investigación.

VCtKjYCA5hmGnfALyVOoDDYevGsEvM00hnAoV07ZbJgJTNVMMBDQvB1GMMaiqioEFAIWRkDpMCwMsGpeIWAkBP4PicfBRs60oTgAAAAASUVORK5CYII=

Ciclo espiral

Estudio de Casos

Implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado, comprehensivo, sistemático y en profundidad del caso objeto de interés. Intrínseco: El estudio se desarrolla porque queremos conseguir una mejor comprensión de un determinado caso. Instrumental: Cuando examinamos un caso particular para proporcionar más información sobre un tema. Caso múltiple o colectivo: Un conjunto de casos que se estudia de forma conjunta para investigar un determinado fenómeno, población o condición general. Proceso lineal.

NBlK9F6OuQ4AAAAASUVORK5CYII=

Teoría Fundamentada

La recogida de datos y su análisis se efectúa de forma simultánea e interactiva. El análisis de datos nos debe ayudar a mejorar y a centrar la recogida de datos y, a su vez, la recogida de datos nos debe servir para ir perfilando nuevos análisis. Dos estrategias básicas para el desarrollo de la teoría fundamentada: el método de comparación constante y el muestreo teórico.

Investigación-Acción

El objetivo de la I-A es transformar la realidad, es decir, se centra deliberadamente en el cambio educativo y la transformación social. Los momentos que constituyen la investigación acción pueden verse en la siguiente imagen:

F18kj4BHwCHgEPAKJAAGvRCSCh+Sr6BHwCHgEPAIegYSIgFciEuJT8XXyCHgEPAIeAY9AIkDgf2A7AobSwexZAAAAAElFTkSuQmCC

La I-A pretende estudiar la práctica educativa tal y como ocurre en su escenario natural, profundizando en la comprensión de situaciones en las que está implicado el profesorado y que vive como problemáticas y, por tanto, susceptibles de mejora. La investigación-acción sigue un proceso continuo, conocido como espiral de investigación, que permite articular acción reflexiva y acción transformadora. Este dinamismo origina que sea necesario articular de manera permanente la fase de planificación, la fase de actividad y recopilación de datos y la fase de reflexión.

EuLNrEpYTxUynVySR3JlHBSXLT1pwhEFkETMGJ7K2zjhsChoAhYAgYAoZAdghYkHF2yNh2Q8AQMAQMAUPAEIgsAqbgRPbWWccNAUPAEDAEDAFDIDsETMHJDhnbbggYAoaAIWAIGAKRRcAUnMjeOuu4IWAIGAKGgCFgCGSHwP8D5f1wjPwi3FsAAAAASUVORK5CYII=

Investigación Basada en Diseño

Se centra en el diseño y exploración de todo tipo de innovaciones educativas, a nivel didáctico y organizativo, considerando también posibles artefactos (ej. software) como núcleos de esas innovaciones, y contribuyendo, consecuentemente, a una mejor comprensión de la naturaleza y condiciones del aprendizaje.

Análisis de Datos en Investigación Cualitativa

Es un proceso que consiste en dar un sentido a la numerosa información recogida en el escenario, el significado que se esconde tras los datos. Es decir, la fase de análisis de datos consiste en dar sentido a los fenómenos y para ello, el investigador debe mantenerse firme y orientado al objeto de estudio. Algunos de los pasos que hay que seguir son: 1) Leer los datos repetidamente, 2) Seguir las pistas de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas, 3) Buscar temas emergentes, 4) Elaborar tipologías, 5) Desarrollar conceptos y proposiciones teóricas, 6) Leer material bibliográfico, 7) Desarrollar una guía de la historia. Validez y fiabilidad: tener en cuenta los siguientes aspectos: 1) Debe asegurar el rigor de su investigación. Garantizar la credibilidad de su estudio y debe velar para que los resultados sean confiables, 2) Garantizar la veracidad del estudio. Estrategias: a) Triangulación, b) Confirmación del estudio por parte de expertos o informantes secundarios, c) Comprobación y revisión por parte de los participantes.

Entradas relacionadas: