Metodología de Investigación en Educación: Conceptos y Aplicaciones
Enviado por qweqwe y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 17,17 KB
Diseño Experimental y Notación
Diseño de Grupo de Control con Pretest-Postest
Es la continuación de un grupo con pretest-postest de dos modos: se añade un segundo grupo, denominado de control o de comparación; y los sujetos son asignados a cada grupo de forma aleatoria.
- R 01 X 02
- R: Sujetos
- X: Tratamiento
- 01: Pretest
- 02: Postest
Diseño de Grupo de Control con Postest
No hay pretest en la variable dependiente. El diseño de control solo con postest se utiliza cuando no es posible o adecuado realizar un pretest y en situaciones en las que el pretest podría tener un efecto en el tratamiento.
- R X 01
- R: Sujetos asignados al azar
- X: Tratamiento sobre valores a estudiantes en formación
- 01: Grupo experimental
- 02: Grupo de control
Investigación Cualitativa
Observación Sistemática
Consiste en observar a la gente en su contexto real para captar los aspectos más significativos. Abarca todos los ambientes en los que el ser humano puede desenvolverse. Ejemplo: Observar lo que ocurre en un aula. No solo puedo investigar a los alumnos, sino que también puedo investigar a los profesores.
Estudio de Casos
Método empleado para describir y analizar situaciones únicas. Genera hipótesis que se contrastan posteriormente en otros estudios más rigurosos. Sus datos proceden de diversas fuentes: entrevistas, observaciones, etc.
Etnografía
Es una descripción e interpretación de un grupo o sistema cultural o social. Estudios que tratan con la descripción cultural basada en la participación del investigador en la vida diaria de un grupo cultural definido. Su producto final es una descripción narrativa comprensiva y una interpretación que ingresa todos los aspectos de la vida del grupo e ilustra su complejidad.
Tipos de Estudios
Estudios Transversales
Estos estudios analizan diferentes grupos en momentos diferentes. Proporcionan una fotografía instantánea de una población en un momento determinado. Sirven tanto para hacer investigación retrospectiva como prospectiva. Se aplican a estudios en psicología evolutiva.
Estudios Longitudinales
Sirven para describir algo a lo largo de un periodo de tiempo. Se usan en estudios relacionados con el crecimiento humano, evolución de causas o motivos por los que ha sucedido algún hecho, etc.
- Estudios de Tendencias: Analizan algunos factores a lo largo de un periodo de tiempo. Este tipo de investigación es muy útil para los expertos en administración o planificación. Tratan de establecer esquemas de cambio que han ocurrido para establecer predicciones de lo que ocurrirá en el futuro.
Las Variables
Desde el punto de vista causal:
- Variable Independiente (causa asumida): Fumar
- Variable Dependiente (efecto asumido): Cáncer
- Variables Externas (afectan a la relación de ambas): Edad/Duración
Desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo: Variable (edad)
- Las variables cualitativas describen características o cualidades. Ejemplo: Joven
- Las variables cuantitativas describen lo que se puede medir. Ejemplo: 20 años
Importancia de la Investigación Educativa
La investigación proporciona conocimientos precisos sobre la educación con el propósito de tomar decisiones informadas. Resulta una fuente de conocimiento mejor que las experiencias y opiniones particulares. Este tipo de investigaciones ayudan a los educadores a planificar nuevos programas y mejorar su práctica educativa.
Fases del Proceso de Investigación
- Fase de planificación: delimitación del problema, revisión de fuentes, formulación de hipótesis y objetivos, identificación y categorización de variables, elección de la población y la muestra, selección de instrumentos de recogida de información, determinación de las técnicas de análisis de datos.
- Fase de ejecución: puesta en práctica de la investigación mediante el trabajo empírico.
- Fase de análisis e informe: análisis de la información recogida, comprobación de objetivos y/o contraste de hipótesis, redacción del informe.
Entrevistas y Cuestionarios
Entrevista
Los datos se recogen sin instrumentos, son palabras, el significado se deriva de los estratégicos cualitativos empleados, los datos toman muchas formas (documentos, grabaciones).
- Desventaja: Muchas personas se inhiben frente a un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas. No se pueden realizar relaciones causales.
- Ventaja: Mayor profundidad y mayor fuente de información. Su condición de oral y verbal. A través de ella se pueden captar los gestos, las reacciones, los tonos de voz, los énfasis, etc.
Cuestionario
Los datos son números, se utilizan instrumentos, los datos toman una forma. La respuesta está determinada por la prueba. El significado se deriva de los procedimientos estadísticos empleados. Es más fácil de hacer, más rápido y menos costoso.
Normas APA
- Libros: 1er apellido autor/es, Inicial nombre. (Año publicación). Título del libro. Ciudad: Editorial. Ejemplo: González, J. (2000). Visión por Computador. Madrid, España: Paraninfo.
- Artículos: 1er apellido autor/es, Inicial nombre. (Año publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen(fascículo), páginas separadas por un guion. Ejemplo: Zea, L. (1999). Humboldt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6(78), 11-19.
- Internet: 1er apellido autor/es, Inicial nombre. (Año publicación). Título. Consultado día, mes, año. Dirección internet. Ejemplo: Suñol, J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 02 de junio de 2001, de http://drsunol.com
- Periódico: 1er apellido autor/es, Inicial nombre. (Año publicación, día y mes). Título del artículo. Título del periódico, página. Ciudad. Ejemplo: Silva, M. (2000, 14 de julio). El Centro de Bellas Artes. Casa y escenario para estrellas de ópera. La Nación, p. 24.
- Capítulos de libros editados: 1er apellido autor/es, Inicial nombre. (Año publicación). Título del capítulo. En inicial del nombre del editor. 1er apellido (edit. o coord.). Título del libro editado. (Páginas del capítulo). Ciudad: Editorial. Ejemplo: Guba, E. G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.
MYSTAT
Se usa la "t de Student" para grupos dependientes (2 grupos), el módulo es t.tests. ANOVA, para grupos independientes (más de 2 grupos), el módulo es anova. La correlación se representa a través de "r". El módulo de correlación es "cor" y para representar el gráfico "plot". Está la de C. Pearson, variables cognitivas, edad, estatura, peso, etc. Y luego está la que nosotros usamos, C. Spearman, variables ordinales, sexo, estado civil (Procedimiento Pearson). ¿Qué módulo se emplearía para conocer la media, varianza? STATS.
Cuando te pida una frecuencia o un porcentaje el módulo es "tables".
Interpretar la VARIANZA: o^2 = Es un valor que representa la desviación típica media de los sujetos. La desviación típica es un estadístico descriptivo.
Interpretar la Media: Es el promedio de todas las cantidades sumadas y divididas entre el número de muestras. Expresa una muestra en números de frecuencia.
- 50 variables porque es una versión reducida de carácter educativo.
- 32000 (casos o sujetos).
- 8 caracteres por celda excepto cuando sale el signo $.
- En ningún caso se introduce 0 excepto que la variable incluya ese valor.
Coeficiente de correlación: si se encuentra entre 0 y 0,3 sin incluir ambos números, la correlación es baja. Cuando se encuentra entre 0,3 y 0,7 sin incluirlos, es moderada. Cuando se encuentra entre 0,7 y 1 sin incluirlos, es alta. Si nos sale -1, es negativa perfecta. Si sale 0, no existe relación entre variables y si es +1, es positiva perfecta. Correlación positiva: conforme aumenta una variable, aumenta la otra. Correlación negativa: si aumenta una y disminuye la otra. Para saber si existe diferencia entre la t de Student y ANOVA tomamos el valor P.
- Si el cálculo de t de Student o ANOVA sale con un valor inferior a 0,05, SÍ existen diferencias significativas (la hipótesis nula se rechaza). Si por el contrario sale un valor mayor a 0,05, NO existen diferencias significativas (confirma la hipótesis nula).
- Si un sujeto deja el apartado en blanco se queda así, no se pone 0.
- Peor rendimiento el que mayor desviación típica tiene (heterogéneo) y mejor rendimiento el que menor desviación típica tiene (homogéneo).
Muestras y Población
Muestra: Es solo una parte de la población, sobre la que se realizan las inferencias referidas a toda la población. Las muestras han de ser representativas.
- Muestra invitada o inicial: Personas que participan como invitadas.
- Muestra participante: Los escogidos para la investigación o que quieren participar.
- Muestra productora de datos: Coincide con la participante cuando las personas que se comprometen participan realmente en la investigación.
Población: Está formada por todos los sujetos de interés para la investigación que se quiere realizar.
Tesis
Tesis de la incompatibilidad: Los cuantitativos ven la investigación cualitativa como carente de objetividad. Sin la cuantificación, la investigación cualitativa no puede construir un conjunto de leyes del comportamiento humano, ni aplicar test adecuados de validez y fidelidad. Sus diferencias residen en la relación entre el investigador y el objeto investigado, el objetivo de la investigación, el abordaje, el foco, el método, el papel del investigador.
Tesis de la diversidad complementaria: Los dos modelos de investigación son igualmente legítimos. Debe haber complementariedad, los propósitos de una investigación no pueden ser alcanzados por un único paradigma.
Tesis de la unidad: Esta tesis es defendida por filósofos pospositivistas y por teóricos críticos. El pospositivista entiende que no existe conocimiento factual independiente de teoría. Los datos cuantitativos presuponen a los datos cualitativos. Los métodos pueden ser usados por los investigadores sin caer en contradicción epistemológica.
Paradigmas
Paradigma: Conjunto de creencias y actitudes, con una visión compartida por un grupo de científicos, que implica específicamente una metodología determinada.
Paradigma conductual: Es tradicional, se trata de aprendizaje memorístico, mecánico y repetitivo. El docente deposita una determinada cantidad de información en la mente de los estudiantes, para luego transformarla en forma de producto final.
Paradigma cognitivo: La inteligencia es concebida como una estructura activa. Se puede mejorar las competencias intelectuales de los alumnos a través de la creatividad y el pensamiento reflexivo. Debemos tener en cuenta las habilidades y estrategias que el alumno posee. Lo que importa es el proceso que lleva a concluir el producto. El rol del estudiante es tan activo como el del educador.
Paradigma ecológico-contextual: Una visión de conjunto, el conocimiento se puede ir construyendo y complementando a partir de los aportes que los alumnos puedan hacer desde su punto de vista. Se tiene en cuenta el contexto, las características socioeconómicas y socioculturales del entorno. También saber cuáles son las expectativas, motivaciones del alumno. El currículum es flexible y abierto, para adecuar las finalidades educativas propuestas por el ministerio al entorno escolar. El ser humano se socializa por la interacción entre los estudiantes y estudiantes-profesor.
Paradigma de cambio y mejora: Está enfocado al cambio y la toma de decisiones. Consiste en la resolución de problemas por medio de la investigación.
Validez y Fiabilidad
Validez: Es el grado en que las deducciones realizadas sobre la base de puntuaciones numéricas resultan apropiadas, significativas y útiles. Para asegurar la validez, el investigador necesita identificar suposiciones o encontrar argumentos para justificar una educación o emplearlos para un propósito específico (correlacionar ítems de medida del mismo rasgo).
Fiabilidad: Se refiere a la coherencia de la medición, el grado en el que los resultados son similares sobre formularios diferentes de la misma prueba o de las circunstancias de la recogida de datos. Otra forma de conceptualizar la fiabilidad es determinar el grado en que las medidas están libres de error. Si una prueba tiene un pequeño error, resulta fiable, y si tiene una gran cantidad de errores, es de poca confianza. (Test de aptitud de rendimiento).
Hipótesis
Enunciados que constituyen suposiciones y que, apoyándose en una serie de conocimientos organizados, pueden presentarse como respuesta a un problema de investigación.
Formulación de Hipótesis. Aspectos a tener en cuenta
- Redactar hipótesis después de revisar las fuentes.
- Enunciar las hipótesis como posibles soluciones.
- Redactarlas afirmativamente.
- Definir con claridad.
- Se pueden recurrir a hipótesis múltiples que ayuden a redefinir el problema.
- Evitar juicios de valor.
- Las hipótesis son elementos de contraste en la investigación.
Objetivos
Son la expresión de lo que queremos conocer y de lo que vamos a conseguir tras la realización de la investigación.
- Objetivos e Hipótesis (O e H) Conceptual: Expresa la relación entre dos variables relacionada con una teoría. Ejemplo: La participación en actividades culturales está relacionada con el nivel sociocultural de los ciudadanos.
- Objetivos e Hipótesis (O e H) Operativa: Expresa la relación dos variables, se indican actividades para observar, medir o manipular las variables. Ejemplo: El número de veces que se acude al teatro está relacionado con el nivel de estudios e ingresos de los ciudadanos.
Fases del Proceso de Investigación
- Fase de planificación: delimitación del problema, revisión de fuentes, formulación de hipótesis y objetivos, identificación y categorización de variables, elección de la población y la muestra, selección de instrumentos de recogida de información, determinación de las técnicas de análisis de datos.
- Fase de ejecución: puesta en práctica de la investigación mediante el trabajo empírico.
- Fase de análisis e informe: análisis de la información recogida, comprobación de objetivos y/o contraste de hipótesis, redacción del informe.
Técnicas de Muestreo
Estrategias de muestreo:
- Muestreos probabilísticos: aleatorio simple, aleatorio sistemático, aleatorio estratificado, aleatorio por conglomerados.
- Muestreos no probabilísticos: muestreo deliberado, muestreo accidental o casual, muestreo de voluntarios.
Se pueden mezclar y se llamarían estudios mixtos.
Estudio Piloto
Describe detalladamente las tareas que realizan el investigador y los participantes en la investigación.
- Fases momento inicial: Preparativos antes del estudio.
- Momento de desarrollo: Actividades a realizar durante la investigación.
- Momento final: Tareas a realizar tras la investigación.
Investigación Básica
- Alto grado de formalización.
- Lenguaje de naturaleza simbólica.
- Modelos causales.
- Alejados de la resolución de problemas prácticos.
Investigación Aplicada
- Estudio de fenómenos sociales.
- Orientada a la resolución de problemas.
- La formalización depende del método.
- Predicción e innovación.
Codificación
Es la operación mediante la cual se asigna a una unidad un indicativo o código propio de la categoría en la que se incluye. Los códigos pueden ser números, aunque frecuentemente se asignan abreviaturas de palabras.
Categorización
Consiste en agrupar conceptualmente las unidades que son cubiertas bajo un mismo tópico.