Metodología de Intervención en Trabajo Social: Casos Prácticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,86 KB
En la resolución del supuesto práctico que se planteará en el examen, se recomienda plantear el supuesto conforme al esquema: “Metodología globalizada para la intervención en Trabajo Social”, página 139 del libro “La intervención Profesional en Trabajo Social: Supuestos Prácticos I”.
I. Encuadre Profesional Institucional
La actuación (la intervención) profesional se llevará a cabo desde el Servicio de Información, Valoración y Asesoramiento (SIVA), del Centro Municipal de Servicios Sociales (zona centro, zona este, etc.). El Centro atiende las necesidades sociales y da cobertura a un amplio sector de la población (personas con discapacidad, mayores, menores, mujer, familia, personas en situación de drogodependencia, etc.).
Regulan estos Centros:
- Constitución Española de 1978. (artículos 9.2; 14, 17, 39 y 148.1.20).
- Estatutos de Autonomía y Leyes de Servicios Sociales (de la Comunidad Autónoma que corresponda a cada uno de los alumnos donde hayan realizado sus prácticas y sus tutorías).
- Declaración de los Derechos Humanos de 1948.
- Carta Social Europea.
- Ley de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación, y Accesibilidad Universal (LIONDAU).
- Ley 5/1996, de 8 de julio, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
- Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención de las personas en situación de dependencia.
- Artículo 25.2.k de la Ley de Bases de Régimen Local, incluye cómo debe ser aplicada la asistencia social.
- Ley 49/2007, de 26 de diciembre, de la modificación de la Ley 43/1998, de 15 de diciembre, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
- Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de adopción internacional.
- Ley 11/2001, de 19 de diciembre, de Uniones de Hecho.
- Ley 12/2008, de diciembre, de Servicios Sociales en el ámbito del País Vasco.
- Ley 18/2008, de diciembre, de Garantía de Ingresos en el ámbito del País Vasco.
- Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
- Código Deontológico del Trabajo Social.
1. Los profesionales que configuran el Equipo Interdisciplinar son: (la figura básica del equipo es el Trabajador Social), está constituido por:
- Trabajador Social.
- Psicólogo.
- Asesor jurídico.
- Educador Social.
- Animador sociocultural.
- Personal auxiliar.
- Logopeda (en algunos casos, la plantilla puede variar según cada centro).
Las funciones del Centro son:
- Información, valoración y seguimiento.
- Detección y evaluación de necesidades.
- Canalización de las demandas.
- Gestión y realización del seguimiento de las prestaciones económicas y ayudas.
- Realización de labores de coordinación con los ámbitos de actuación especializada y con otros organismos.
- Servicio de Logopedia.
- Asesoría Jurídica.
- Atención psicológica.
2. La Demanda: definirla bien, ¿Cómo llega? ¿Quién la realiza? ¿Qué solicita?. Ejemplo: “La demanda llega al SIVA (o al centro pertinente), a través de las vecinas de la familia, familiar, etc. y hace referencia a la situación precaria que tiene una señora de avanzada edad (o el caso que se trate)”. Conviene subrayar, identificarla, es muy importante detectar cuál es la demanda.
II. Conocimiento de la Realidad Social
Una vez registrada la demanda, para una adecuada interpretación diagnóstica e intervención en el caso, es necesario realizar una investigación sobre la realidad familiar, es decir, realizaremos una primera entrevista para conocer los primeros aspectos que nos interesa. El estudio puede ser individual/familiar o comunitario.
Analizaremos las siguientes áreas:
- Fuentes de información. (usuario, familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, ayuntamiento, colegios, centro parroquial, etc.).
- Estructura familiar.
- Dinámica familiar.
- Nivel cultural-educativo.
- Nivel de infraestructuras.
- Nivel de relación formal e informal.
- Grado de integración.
- Nivel de salud.
- Vivienda.
III. Interpretación Técnica-Científica de la Realidad
Una vez realizado el estudio individual/familiar o comunitario, estudiada la información recogida, realizando un análisis minucioso de toda la información recogida, y ordenando los datos; con objeto de poder realizar un diagnóstico social (en el diagnóstico social señalar si es una necesidad o un problema), lo más acertado posible. (El alumno podrá dibujar si le resulta más fácil para la interpretación de la realidad, un genograma donde se expone los componentes de la unidad familiar, aquí se aprecia si las relaciones entre sus miembros son distantes, o por el contrario hay buena comunicación entre ellos).
En este contexto el trabajador social deberá detallar las áreas de necesidad que ha detectado en su primera entrevista con el caso en cuestión.
Juicio técnico: a modo de ejemplo: “Familia monoparental con escaso nivel educativo, carencia de empleo y por consiguiente de recursos económicos, con gran riesgo de exclusión, por su precaria situación económica, de salud, escaso nivel educativo, discapacidad, que afecta al miembro que corresponda o todo en su conjunto…”.
A modo de pronóstico, juicio técnico: a modo de ejemplo: “Se trata de una situación de riesgo social, la situación de esta familia puede cronificarse, por lo que es necesario realizar una intervención profesional de carácter prioritario”. Señalar en qué niveles de intervención lo tendríamos que realizar: área personal, área económica y de acceso a los recursos, área formativa y de capacitación, área de educación de menores, área de integración social.
IV. Estrategia de Acción Profesional (En el Ayuntamiento de Madrid se denomina: “Diseño de Intervención Social”)
La intervención profesional se realizará en todo momento respetando los Principios Éticos del Trabajo Social y el Código Deontológico del Trabajo Social.
Una vez que hemos formulado el diagnóstico social se procederá a diseñar la estrategia de acción profesional, que se concretará en un Plan de trabajo, de intervención.
Si es a nivel comunitario: no olvidar qué debemos incluir: Plan, Programas y proyectos.
Aquí se encuadrarían los:
- Los objetivos generales: “Mejorar la situación de la familia a todos los niveles, preveniendo las conductas de riesgo de los menores”. A modo de ejemplo.
- Los objetivos específicos: “Incrementar el nivel de autonomía personal de la cabeza de familia, a partir de aprendizaje de habilidades sociales y entrenamiento en resolución de conflictos”.
Los objetivos se señalan a corto, medio y largo plazo.
- Corto plazo: 1 mes.
- Medio plazo: de 1 a 6 meses.
- Largo plazo: 6 a 18 meses.
NOTA: No confundir los objetivos con las actividades.
Señalar la metodología que vamos a emplear: “la metodología que vamos a emplear en la resolución del caso individual/familiar, será abierta, flexible, dialogada, estando el sujeto en el centro de la intervención. Niveles: Individual y grupal. Aplicando el Método básico y sistémico, fundamentalmente.
Técnicas que utilizaremos:
- De conocimiento e intervención: entrevistas, visitas a domicilio, observación, diversas técnicas grupales.
- Documentales: historia social, informe social, informe de derivación, programa individualizado de inserción, revisión semestral de renta mínima, etc.
Para conseguir los objetivos formulados realizaremos diversas actividades: (Las actividades se realizan en relación íntima a los objetivos)
- Contactar con el trabajador social del Hospital Gregorio Marañón, o institución que proceda.
- Gestionar en la Policía Nacional la documentación identificativa.
- Contactar con grupos de exalcohólicos conocidos.
- Gestionar la posibilidad de prestaciones (subsidios, salario social, pensión contributiva o no contributiva, etc.).
- Contactar con organismos que gestionan los cursos de formación no reglada y talleres de empleo.
- Mantener reuniones periódicas de coordinación con el equipo técnico y otros profesionales.
- Asistencia a sesiones grupales formativas y lúdicas.
- Gestionar ayuda a domicilio.
- Gestionar la ayuda de teleasistencia.
- Tramitación de beca ayuda comedor.
- Facilitar la asistencia de un Educador de Familia.
- Entrevistas con el Centro escolar.
- Entrevista con el profesional sanitario.
- Coordinación con la Asociación Juvenil del barrio.
- Inscripción en cursos de formación y/o empleo.
V. Ejecución
En esta etapa metodológica, concretaremos nuestra intervención poniendo en marcha todo lo diseñado en el plan de intervención, y de forma específica, las actividades. Establecemos un “Calendario de las actividades”. Los objetivos que se prevén alcanzar a corto, medio y largo plazo (18 meses). Se intervendrá con carácter urgente ante las necesidades más inmediatas.
VI. Evaluación
En esta etapa comprobaremos en qué medida los resultados obtenidos coinciden con los resultados que esperamos obtener. Nuestra evaluación será permanente, teniendo en cuenta los objetivos fijados. Aunque esta etapa está al final del proceso, podremos realizar las modificaciones que sean necesarias. A modo de ejemplo, podemos valorar comparando el estado familiar antes y después de la intervención; el grado de satisfacción de una persona mayor antes y después de la intervención, nos reflejará la evolución que ha seguido. El seguimiento debe establecerse primero con intensidad y una vez estabilizado el caso, puede seguirse con una entrevista bimensual.
En la evaluación también contemplaremos los indicadores que nos ayudarán a comprobar los logros alcanzados. Indicadores de tipo cualitativo y cuantitativo.
Indicadores de tipo cualitativo (a modo de ejemplo):
- Rendimiento escolar de los dos hijos menores.
- Grado de participación de los miembros de la familia en las distintas actividades o tareas.
- Niveles de integración y empatía entre los miembros de la familia.
- Grado de satisfacción de cada miembro de la familia.
- Acudir a un grupo de trabajo-actividad.
- Habilidades adquiridas.
- Actitud ante el empleo, ante la familia, ante la participación de un curso.
Indicadores de tipo cuantitativo (a modo de ejemplo):
- Número de ayudas económicas obtenidas.
- Asistencia a talleres y cursos ocupacionales.
- Número de entrevistas realizadas y anuladas.
- Número de visitas domiciliarias.
- Número de visitas a diversas instituciones.
- Número de reuniones familiares y profesionales.
- Número de documentos regularizados.
- Número y cuantía de deudas subsanadas.
Según las características del caso, se prevé realizar un seguimiento trimestral durante un año de aquellos aspectos que lo requieran, con el fin de ver la evolución social de la familia, hasta comprobar que la situación sigue normalizada.