Metodología de Inspección y Supervisión Basada en Riesgos para la Seguridad Alimentaria en Establecimientos de Andalucía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Plan de Inspección Basado en el Riesgo de los Establecimientos Alimentarios en Andalucía

Recoge la información e instrucciones para realizar las actividades de control oficial en los establecimientos alimentarios y se integra con otros planes (Todo Andalucía).

Definiciones Importantes

  • Peligro: Situación con potencial perjudicial.
  • Riesgo: Probabilidad y gravedad de un efecto debido a un peligro.
  • Acción Correctora: Medidas adaptadas ante resultados fuera de control o no legales.
  • Actividad de Control: Tareas para garantizar la ley (visitas de control y toma de muestras).
  • Control Oficial: Actividad llevada a cabo por la autoridad competente y cuyo fin es el cumplimiento legislativo.
  • Dictamen Global: Evaluación integral llevada a cabo por un inspector.
  • Incumplimiento: No conformidades con la normativa, leves o graves.
  • Simples Irregularidades: Desviaciones en el cumplimiento.
  • Establecimiento: Unidad de una empresa.
  • Inspección: Control oficial en el que se comprueban algunos aspectos.
  • Inspección IBR: Enfocado en factores de riesgo.
  • PGH: Conjunto de medidas preventivas.
  • Sector: Establecimientos agrupados debido a sus características semejantes.

Inspección Basada en Riesgos (IBR): Aspectos Clave

  • Sin aviso previo.
  • Verificación de actividades autorizadas.
  • Condiciones estructurales adecuadas.
  • Manejo correcto de materias primas.
  • Higiene.
  • Trazabilidad.
  • Implementación del sistema APPCC.
  • Cumplimiento de criterios microbiológicos.
  • Respeto de límites de contaminantes.
  • Correcto envasado.
  • Medidas de prevención.

Técnicas de Inspección

  1. Observación.
  2. Inspección.
  3. Mediciones.
  4. Toma de muestra y ensayos.
  5. Formulación de preguntas.
  6. Revisión de registros.
  7. Auditoría (visita en sentido contrario a la elaboración).

Fase Final de la Inspección

  • Hoja de control (B: Bueno, M: Mejorable, C: Corregir, NP: No Procede, NV: No Visto).
  • Dictamen global.
  • Resultado global.

Plan de Supervisión de los Sistemas de Autocontrol de las Empresas Alimentarias de Andalucía

Realización de controles oficiales mediante auditorías para comprobar el diseño, aplicación y cumplimiento del sistema de autocontrol.

Definiciones Importantes

  • Auditoría de Seguridad Alimentaria: Procedimiento cuyo objetivo es determinar el grado de cumplimiento de criterios de auditoría establecidos por normativa.
  • No Conformidad: (Menor, Mayor, Crítica).
  • Prerrequisitos Operativos: Medidas vinculadas a la producción y que el análisis de peligros determina como esenciales para controlar los peligros.
  • Validación: Proceso mediante el cual se proporciona evidencia de que una medida funciona.
  • Verificación: Aplicación de métodos y evaluaciones para constatar el cumplimiento de los procedimientos basados en APPCC.
  • Acción Preventiva: Medidas tomadas antes de que ocurra algo.

Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria: Criterios de Auditoría

Conjunto de elementos interrelacionados que aseguran que los alimentos son seguros.

Constituidos por:

  • APPCC.
  • Prerrequisitos y PGH.
  • Otras políticas.

Guías de Prácticas Correctas de Higiene

Elaboradas por los propios sectores alimentarios. Los operadores de empresas alimentarias podrán utilizar estas guías con carácter voluntario:

  • Nacionales.
  • Comunitarias.
  • Incluidas en el registro de la comisión.

Criterios de Flexibilidad (Reglamento 2017/625): Empresas Susceptibles

  1. Métodos artesanales.
  2. Pocos trabajadores.
  3. Peligros y controles bien conocidos.
  4. Riesgo bajo.

Clasificación de Establecimientos según Criterios de Flexibilidad:

  • C1: Establecimiento que se sitúa en un sector o una fase con riesgo bajo o no identificado como Punto de Control Crítico (PCC).
  • C2: Minoristas con obrador.
  • C3: Minoristas de alimentación, de restauración y minoristas con obrador.

Metodología de Auditoría (Aplicación del APPCC en Empresas)

  • Verificación del procedimiento de trazabilidad y recuperación.
  • Comprobación de la no existencia de conformidades y, si las hay, reflejarlas.

Flujo de Acciones:

  1. Si hay conformidad: Informe siete días después de la visita.
  2. Si no hay conformidad:
    • Si tiene algún problema: Plan con acciones correctivas en 10 días.
    • Evaluación de las propuestas en siete días.
    • Si no se aprueban:
      • Medidas no estructurales: Seis semanas.
      • Medidas estructurales: 12 semanas.

Cierre: Acta de cierre de auditoría.

Entradas relacionadas: