Metodología, Espacios, Tiempo y Evaluación en Educación Infantil: Claves para el Desarrollo Integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB
Metodología en Educación Infantil
Método: Conjunto de actuaciones que determinan el papel del educador y el educando. Se refiere a cómo enseñar y aprender.
Metodología:
- Basada en el juego
- Activa
- Intuitiva
- Globalizadora
Principios metodológicos:
- Partir del nivel de desarrollo de los niños
- Aprendizaje significativo
- Aprender a aprender
- Educación integral
- Enfoque globalizador
- Principio de actividad
Opciones metodológicas:
- Centro de interés (ej. estaciones del año)
- Rincones (a partir de 2 años)
- Talleres (a partir de 12 meses)
- Juego libre
- Juego experimental:
- El cesto de los tesoros: de 6 a 12 meses. Favorece la exploración y el descubrimiento de objetos. "conchas, piedras, frutas, peines..."
- Juego heurístico: de 12 a 22 meses.
Instalaciones y Dependencias
- Entrada: Doble puerta de seguridad y porche para cochecitos.
- Salas de usos múltiples: Mínimo 30 m2.
- Sala de los educadores: Reuniones, descanso y trabajo.
- Espacios de gestión: Tareas administrativas y dirección.
- Zona de servicios y almacén: Lavandería y cuarto de limpieza.
- Vestuarios y lavabos del personal.
- Zona de cocina.
- Aulas: Zonas de juego, de cambio, dormitorios y comedor, no inferior a 30 m2, 2 m2 por niño.
- Patio: Mínimo 75 m2, 2 m2 por niño. Debe ser exterior y tener:
- Zona semicubierta (sol)
- Zona de arena (cubos y palas)
- Zona cimentada (correr, pelotas, aros, bicicletas...)
- Zonas con estructuras fijas de hierro, madera... (toboganes, columpios, laberintos...)
- Zona de juego simbólico (cabañas, casitas de madera...)
- Bancos o muros bajos para sentarse.
- Espacio para bebés separados por valla de madera, con hamacas y colchonetas para los pequeños.
- Salida de emergencia.
El Tiempo en Educación Infantil
Debe ser constante, con horarios marcados (deben comer, dormir, merendar...).
Factores que condicionan la organización del tiempo:
- Edad de los niños.
- Características de cada niño y del grupo.
- Disponibilidad de recursos.
- Tiempo que están en el centro.
- Disponibilidad de espacios propios y comunes.
- Condiciones climatológicas.
Organización del tiempo en el aula:
- Ritmos diferentes.
- Tener en cuenta rutinas establecidas.
- Intercalar actividades.
- Alternar actividades individuales con grupales.
- Programar actividades, teniendo en cuenta:
- Preparación de la actividad y materiales.
- Explicación a los niños.
- Realización de la actividad.
- Recogida y limpieza.
- Evaluación.
- Tiempo para reunirse.
- Tiempo para dedicar a cada niño.
- Tiempo para reuniones con padres.
Materiales en Educación Infantil
Deben permitir sensaciones nuevas, desarrollar los sentidos y habilidades.
Características del material:
- Adecuado a la edad.
- Educativo.
- Atractivo y motivador.
- Fácil de usar.
- Adecuado a los objetivos.
- Adaptado a la diversidad.
- Variado.
- De calidad y resistente.
- Seguro.
- No favorecer actitudes sexistas y belicistas.
Organización y disposición del material:
- Alcanzable y visible por el niño.
- Cajones de madera con ruedas.
- Materiales etiquetados.
- No deben estar al alcance materiales peligrosos.
Criterios de utilización y conservación:
- Dar al niño solo lo que vaya a utilizar.
- Explicar cada material.
- Han de recoger lo que han utilizado.
- Revisar el material periódicamente.
Clasificación:
- Procedencia.
- Utilización.
- Por área curricular.
- Por edad.
Evaluación en Educación Infantil
Características:
- Continua.
- Global.
- Individualizada.
- Adaptada.
Tipos de evaluaciones:
- Inicial: Al empezar el curso.
- Formativa: Durante el tiempo de aprendizaje.
- Final: Al final del proceso.
Observación
Es la técnica por excelencia en la etapa de Educación Infantil. Hace un seguimiento de conductas individuales y colectivas.
Debe ser:
- Natural.
- Objetiva.
- Flexible.
- Con finalidades claras y definidas.
- Continua.
- Global.
Técnicas o instrumentos que se utilizan:
- Diario de clase.
- Panel de observación.
- Escalas estimativas (número de veces que se dan conductas observables).
- Escala estimativa de grado (calidad de la conducta).
Documentos de evaluación
a) Generales fijados por todos los centros de educación:
- Ficha de datos de los alumnos.
- Resumen de escolarización.
b) Los elaborados por el centro:
- Registro anual.
- Informe de padres sobre la valoración de progresos.
Comunicación de la evaluación
Reuniones con los padres.
Atención a la Diversidad
Características que pueden generar diversidad:
- Sociales.
- Físicas.
- Psicológicas.
Adaptaciones Curriculares
Cambios en:
- Objetivos.
- Contenidos.
- Actividades.
- Materiales.
- Espacios.
- Temporalización.
- Metodología.
- Evaluación.
El Juego en Educación Infantil
Características:
- Actividad fundamental.
- Ayuda al niño a desarrollarse.
- Actividad que proporciona placer.
- Espontánea.
- Elegido de manera libre.
- No necesita ni material ni compañía.
- No tiene un fin.
- Carácter de preejercicio.
- Medio de autoexpresión.
- Función catártica.
- Considerar recurso educativo básico.
Etapas del juego
- De 0 a 6 meses.
- De 6 a 12 meses: Explora, observa e interactúa con el medio.
- De 12 a 18 meses: El campo de actuación se extiende.
- De 18 a 24 meses: Juegos de construcción.
- De 2 a 3 años: Trepar, correr, saltar...
- De 3 a 5 años: Coordina mejor.
Tipos de juegos
- Psicomotores: Actividad principal con el cuerpo.
- Cognitivos: Desarrollan el pensamiento, la atención y la memoria.
- Sociales: Facilitan las relaciones interpersonales.
- Tradicionales: Los juegos de siempre.
- Populares: Juegan un gran número de personas.
- Multiculturales: Conocer juegos de otras culturas.
Papel del adulto en el juego
- Animador.
- Preparar el ambiente y los materiales.
- Introducir nuevos personajes y situaciones.
- Respetar los intereses y necesidades del niño.
- Valorar los juegos propuestos por los niños.
- Evitar papeles sexistas.
- Evitar juegos competitivos.
- Intervención en el juego cuando sea imprescindible.
- Observar a los niños durante el juego.