Metodología de Encuestas: Muestreo y Diseño de Cuestionarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 65,81 KB

Introducción al Muestreo en Encuestas

La representatividad de una muestra no tiene que ver con el tamaño de esta, sino con la capacidad de reproducir a pequeña escala las características de la población.

La cantidad de encuestados depende de diferentes factores:

  • Capacidad operativa de la recolección y análisis: cantidad de encuestas que realmente se pueden hacer.
  • Naturaleza de los encuestados: cuántos potenciales encuestados existen.
  • Complejidad de los datos necesarios de recolectar: cantidad de respuestas necesarias para medir la variable.

En todo caso, cualquier encuesta, representativa o no, debe tener como mínimo 30 casos; de lo contrario, es preferible recurrir a otros métodos de investigación.

Selección de la Muestra

En las encuestas Estadísticamente Representativas, la selección de la muestra se hace aleatoriamente, asegurando que todos los elementos de esta tengan la misma posibilidad de ser elegidos, por lo que se denomina:

Muestra Probabilística

Técnica que asegura la objetividad de la selección y permite generalizar los resultados.

Principales Maneras de Realizar una Muestra Probabilística:

  • Muestra simple: Identifica a los miembros de la población en general con un número-etiqueta, de los que luego selecciona el tamaño muestral con un procedimiento de generación de números aleatorios.
  • Muestra estratificada: Divide la población en segmentos o estratos y luego selecciona muestras simples de cada segmento. La cantidad total de casos está dada por el tamaño muestral, y la cantidad relativa de cada segmento es proporcional al tamaño total del segmento.
  • Muestra por racimos (clusters o conglomerados): Asume que la población se concentra o encapsula en lugares físicos específicos (clusters) y muestrea. Se da en casos en que el investigador se ve limitado por recursos financieros, por tiempo, distancias geográficas o por combinación de diferentes obstáculos.

Muestra No Probabilística

En las encuestas Estadísticamente No Representativas, la selección de la muestra obedece a técnicas informales con las cuales los sujetos son elegidos al azar directamente por el investigador. Por tal razón, se denominan:

Muestras No Probabilísticas o Dirigidas

Técnica en la que la elección de los elementos de un subgrupo de la población no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación. Es un procedimiento de selección informal, muy utilizado en investigaciones cuantitativas y cualitativas.

Existen muchas maneras de realizar una muestra no probabilística o dirigida. Aquí algunos ejemplos:

  • Muestra de voluntarios: Los encuestados no se eligen; llegan de manera voluntaria motivados por algún anuncio.
  • Muestra de expertos: Los encuestados se eligen deliberadamente basados en su currículo o en su reconocimiento en un área en especial.
  • Muestra por cuotas: Los encuestados se eligen deliberadamente para cumplir una cantidad prefijada por grupo o cuota.
  • Muestras por conveniencia: Los encuestados se eligen por ser aquellos a los cuales se tiene acceso, ya sea por problemas de costo, distancia, tiempo, etc.

El Cuestionario

El cuestionario es el instrumento central de la encuesta.

Es un conjunto ordenado de preguntas con respecto a una o más variables o datos que recolectar.

El cuestionario debe asegurar una aplicación:

  • Ordenada.
  • Progresiva (las preguntas van en un orden específico, de la n° 1 a la n° x).
  • Unidireccional (la encuesta pregunta, el encuestado responde).
  • Normalizado (a todos se les aplica el mismo cuestionario).

Las preguntas de un cuestionario pueden ser:

  • De opciones mutuamente excluyentes.
  • De opciones no excluyentes.
  • De jerarquización.
  • De escalas de Likert: Es importante que las opciones sean siempre 3, 5 o 7 y con un escalamiento simétrico y neutral.
  • De rango: Son preguntas de respuestas abiertas numéricas.
  • De respuesta abierta.

Tipos de Preguntas

http://image.slidesharecdn.com/taller3tecnicaderecoleccindedatosangelicamariagilhernandez-100326011458-phpapp01/95/taller-3-tecnica-de-recoleccin-de-datos-22-1024.jpg?cb=1271220188

Entradas relacionadas: