Metodología Científica: Conceptos, Características y Paradigmas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

Metodología de Investigación: Conceptos Clave

La metodología de investigación permite observar y conocer de manera válida y confiable tanto elementos que pertenecen a lo fáctico como a lo abstracto.

Ciencias Fácticas y Formales

  • Ciencias fácticas: La Metodología de Investigación Científica (M.I.C.) pertenece a este plano, hechos empíricos del mundo físico y social.
  • Ciencias formales: Tienen como objeto el estudio de entes ideales, formas. El criterio de validez está dado por la forma de argumentos. Ejemplos: filosofía, matemáticas.

Características de las Ciencias Fácticas

  • Racionalidad: Capacidad humana que permite actuar y evaluar conforme a ciertos principios ordenados y combinados a un orden lógico.
  • Objetividad: Cualidad de captar un objeto de tal forma que es perteneciente o relativa al sujeto, con independencia de la manera de pensar del sujeto.

Investigación y Conocimiento Científico

Investigación científica: Búsqueda planificada y sistemática que, a través del método científico, procura obtener información válida y confiable.

Conocimiento científico: Conocimiento propio de la ciencia, es el producto de la investigación científica. Implica una búsqueda del método científico.

Características del conocimiento científico:

  • Racional (razonamiento lógico)
  • Metódico (conjunto de procedimientos lógicos)
  • Sistemático
  • Verificable (postulados se contrastan con la observación de la realidad)
  • Falible (carácter provisorio)

Pasos de un Proceso de Investigación Científica

  1. Escoger un problema: Incluye pregunta de investigación.
  2. Elaboración del marco teórico: Incluye revisión bibliográfica.
  3. Generar hipótesis.
  4. Efectuar marco metodológico: Implica diseño de investigación, metodología a emplear.
  5. Levantamiento de información: Trabajo de campo, reducción de información.
  6. Análisis de datos y presentación de resultados.
  7. Interpretación de resultados y conclusión.

Producto, Funciones y Tipos de Conocimiento

Producto de la investigación científica: Es el conocimiento científico (ciencia), cuerpo de ideas que tiene un nivel teórico.

Pseudociencia: Conjunto de supuestos conocimientos, metodologías y prácticas no científicas. Rechazan el método científico.

Protociencia: Son nuevas áreas de trabajo científico que están en proceso de formación. Aceptan el método científico.

Funciones de la ciencia: Observar, descubrir, describir, comprender, explicar.

Prospección: Definición de escenarios probables a partir de un conocimiento explicativo y comprensivo.

Intervención: Acciones que modifican o mantienen la realidad. "Si es positivo, lo mantengo; de lo contrario, lo modifico".

Transformación: Investigar para mantener o transformar, produciendo cambios en la realidad.

Metodología, Método y Técnica

Investigación: Conjunto de etapas para la búsqueda de respuestas para una situación problemática.

Metodología: Estudio sistemático de los métodos y procedimientos lógicos mediante los cuales se desarrolla una investigación.

Método: Conjunto de criterios que sirven para determinar cuáles son los procedimientos y técnicas más apropiadas para desarrollar una investigación. Orden que deben tener los pasos o procedimientos para desarrollar una investigación.

Técnica: Conjunto de operaciones o instrumentos para realizar una actividad de búsqueda, para ejecutar la investigación.

Elementos del Método Científico

  • Conceptos: Abstracción o construcción lógica que da cuenta de un hecho o fenómeno.
  • Definiciones: Descripción exacta de las propiedades esenciales de un hecho.
  • Hipótesis: Suposición verosímil (propuesta para ser comprobada).
  • Variables: Rasgo, hecho o fenómeno cuyas características o propiedades pueden tener distintos valores.
  • Dimensiones: Aspectos o facetas específicas de un concepto que queremos investigar.
  • Indicadores: Criterios de cuantificación de las dimensiones de conceptos.

Formas Particulares del Método Científico en Ciencias Médicas

  • Investigación clínica: Problemas de salud individuales.
  • Investigación epidemiológica: Problemas de salud a nivel de grupos humanos en tiempo y lugar determinado.
  • Investigación del proceso de atención de enfermería.

Interés Científico

  • Interés teórico: Controla la realidad, investiga sobre el problema.
  • Interés práctico: Comprende la realidad, se investiga acerca del problema.
  • Interés emancipador: Transformar, construir la realidad.

Paradigmas de la Investigación

Paradigma: Conjunto de conocimientos científicos que son reconocidos de forma universal durante cierto tiempo. Permite tener herramientas de entendimiento común, fijando modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica.

Funciones del paradigma: Observar, interpretar y explicar una realidad, orientado a la toma de decisiones dentro de la investigación.

Thomas Kuhn: Concepción general de un objeto de estudio, problemas que deben estudiarse, método que debe emplearse, la forma de interpretar.

Componentes de un paradigma: Ontología, epistemología, axiología, metodología.

Ontología

  • Positivista: Realismo ingenuo. La realidad existe fuera del sujeto, es externa e independiente al investigador, única, tangible y medible.
  • Postpositivista: Realismo crítico. La realidad existe fuera del sujeto, pero es aprensible de modo imperfecto.
  • Sociocrítico, histórico, ideológico: Realidad virtual configurada por valores sociales, políticos, culturales, etc.
  • Constructivismo, fenomenológico: Son construcciones mentales.

Epistemología

  • Positivismo, realismo: Investigador y objeto investigado son independientes. El investigador adopta una posición distante y no interactúa.
  • Postpositivismo: El dualismo se abandona, pero la objetividad se mantiene como un ideal regulador. Los hallazgos repetidos son probablemente reales, pero siempre pueden ser probados como falsos.
  • Sociocrítico: Investigador y objeto investigado están interactivamente vinculados. Debe existir un diálogo investigador-investigado, de tipo dialéctico, a fin de tomar lo que se cree inmutable en mutable.
  • Constructivismo: Investigador y objeto investigado están interactivamente vinculados.

Axiología

  • Positivismo y postpositivismo: Ética del investigador extrínseca al proceso de investigación. El engaño al investigado es necesario en ciertos casos para llegar a la verdad.
  • Sociocrítico y constructivismo: Ética del investigador más intrínseca al proceso de investigación. No es tolerable la exclusión de los valores que son fundamentales en el resultado de la investigación.

Metodología

  • Positivismo: Objetivo, verificación de hipótesis planteadas a priori (cuantitativo).
  • Postpositivismo: Falsación de hipótesis, incorpora elementos cualitativos.
  • Sociocrítico: Eliminar la falsa conciencia y procurar la transformación de la realidad.
  • Constructivismo: Lograr una construcción consensuada, informada y refinada respecto a los significados subjetivos.

Paradigmas y Estrategias de Integración

  • Paradigma positivista: Cuantitativo, implica medición de fenómenos.
  • Paradigma postpositivista: Cuantitativo.
  • Paradigma sociocrítico: Mixto.
  • Paradigma constructivista: Cualitativo.

Estrategias de Integración

  • Complementación: Efectuar dos investigaciones distintas sobre el mismo objeto de estudio, cuantitativa y cualitativa.
  • Indagación cualitativa: Información proporcionada por un observador no participante.
  • Combinación: Integrar subsidiariamente una investigación orientada por una estrategia.
  • Triangulación: Convergencia de los dos enfoques metodológicos en el estudio de un mismo objeto o fenómeno de estudio.

Fases del Proceso de Investigación

  • Fase preparatoria: Qué problema se va a investigar, qué base teórica se usará.
  • Fase de ejecución: Recolección de información.
  • Fase de análisis: Procesamiento de la información, análisis e interpretación de la información, elaboración de conclusión.
  • Fase de reporte: Confirmación del informe final que concluye la investigación.

Ejemplos y Aplicaciones

Una forma particular del método científico en salud: Investigación clínica

Algunas fases del PAE (Proceso de Atención de Enfermería): Valoración y diagnóstico, intervención, evaluación

Las realidades son construcciones mentales (ontología): Fenomenológica

La realidad es totalmente externa e independiente al investigador: Positivista

La epistemología sociocrítica sostiene: Debe existir diálogo investigador-investigado para que lo que se cree inmutable se torne mutable

La connotación axiológica extrínseca es propia: Racionalista- neopositivista

Relación distante entre investigador y realidad: Cuantitativa

Entre los criterios para determinar la explicación de una u otra metodología no está: La profesión que el investigador tenga

Efectuar dos investigaciones distintas sobre un mismo objeto, cualitativa y cuantitativa: Complementar investigaciones

La compensación de debilidades metodológicas de una investigación es la finalidad de: Combinación de investigaciones

La convergencia de los dos enfoques metodológicos en una misma investigación se denomina: Triangulación de la información

Dentro de los productos formales del proceso de investigación se encuentran: Proyecto de investigación e informe final de investigación

El objetivo general no puede ser más de uno (falso)

Objetivos específicos: Deben ser alcanzados por medio de los objetivos generales

Explicar y comprender fenómenos cada vez más complejos: Diseños mixtos

Entradas relacionadas: