Metodología en Ciencias Sociales: Un Enfoque Integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB
Metodología en Ciencias Sociales
El Nivel Epistemológico
En Ciencias Sociales (CCSS) no existe un método científico riguroso, detallado, universal y "manualizable". El objeto de investigación de las CCSS es un objeto complejo, cambiante y subjetivo, compuesto por la sociedad y el individuo. Existen plurales y distintos métodos científicos que buscan una aproximación a la realidad social que se quiere medir. Hablamos de métodos de la sociología no intercambiables y aleatorios, sino como adecuados a cada caso, al aspecto del objeto (social) que se quiere conocer. Existen varios métodos de aproximación al estudio de la realidad social.
Métodos de Aproximación a la Realidad Social
Método Histórico
Consiste en analizar los fenómenos sociales a lo largo del tiempo, buscando factores causales, el conjunto de causas que rodean a un fenómeno y las relaciones existentes entre ellas y el hecho histórico. Busca una generalización, una abstracción de los hechos, diferente a la historia como mera recopilación de los hechos. (Vamos a hacer sociología del presente en función de lo pasado).
Método Comparativo
Similar al método experimental, salvo que el sociólogo no puede controlar ni manipular las variables de forma directa. Se basa en la comparación sistemática de fenómenos de diferente tipo y ámbito espacial con el objeto de obtener una visión más rica y libre de un fenómeno social. Responde al interés de desarrollar y comprobar teorías que sean aplicables por encima de las fronteras de una sola sociedad. Se interesa tanto por las diferencias como por las semejanzas. (Etnocentrismo – Naturalismo).
Método Crítico-Racional
Defiende la consideración de los valores y los fines sociales como objeto de estudio de las CCSS. (Valor social: objeto socialmente admitido).
Corrientes Históricas en la Metodología
Existen dos corrientes históricas principales:
- Racionalismo: Utiliza la deducción (de la teoría a los datos).
- Empirismo: Utiliza la inducción (de los datos a la teoría).
Método Hipotético-Deductivo
Es el método que demuestra si una teoría es verdadera, le da validez. Una investigación se considera científica cuando es posible, siguiendo este método, presentar los hechos en enunciados. A través de las teorías realizamos las contrastaciones de hipótesis y deducimos las consecuencias, cuyo grado de consolidación nos permite rechazarlos o aceptarlos (los enunciados).
Wallace propone un esquema circular: Partimos de una teoría, por deducción sacamos las hipótesis, esas hipótesis tienen que ser operacionalizadas (conseguir que se puedan medir), las medimos a través de la observación y recogida de datos. Una vez analizados esos datos, tenemos que ver si se puede generalizar, esto es, corroborar los datos con la teoría a base de inducción.
- Teoría: Proposiciones lógicamente conectadas de las que se pueden sacar las explicaciones de los fenómenos (Cea D´Ancona, pág. 71).
- Hipótesis: Se sacan a través de las teorías. Son predicciones deducidas de las teorías. Con ellas afirmamos o no la relación entre dos variables en un determinado período de tiempo.
- Generalización Empírica: Mediante la inducción sacamos las teorías de las que hemos partido.
Pluralidad Metodológica
Básicamente existe una dicotomía entre:
- Metodología Humanista Cualitativa: El énfasis se pone en el lenguaje y en los aspectos micro de la vida social (cara a cara).
- Perspectiva Cientifista Cuantitativa: El énfasis se pone en la explicación, en la contrastación empírica y en la medición objetiva de los fenómenos sociales.
Paradigmas en la Investigación Social
Un paradigma representa un modelo fundamental, una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, cómo deben preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas.
Paradigma Cuantitativo
- Base Epistemológica: Positivismo, funcionalismo.
- Énfasis: Medición objetiva (de los hechos sociales, opiniones o actitudes individuales); demostración de la causalidad y la generalización de los resultados de la investigación.
- Recogida de Información: Estructurada y sistemática.
- Análisis: Estadístico, para cuantificar la realidad social, las relaciones causales y su intensidad.
- Alcance de los Resultados: Nomotética: búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta.
Paradigma Cualitativo
- Base Epistemológica: Historicismo, fenomenología, interaccionismo simbólico.
- Énfasis: El actor individual: descripción y compresión interpretativa de la conducta humana, en el propio marco de referencia del individuo o grupo social que actúa.
- Recogida de Información: Flexible: un proceso interactivo continuo marcado por el desarrollo de la investigación.
- Análisis: Interpretacional, sociolingüístico y semiológico de los discursos, acciones y estructuras latentes.
- Alcance de Resultados: Ideográfica: búsqueda cualitativa de significados de la acción humana.
Triangulación: Un Enfoque Integrador
La triangulación tiene sus raíces en la topografía. En CCSS supone la utilización de distintas metodologías en el análisis de una misma realidad social. Existen cuatro tipos de triangulación:
- Triangulación de Datos: Utilizar varias fuentes de información sobre un mismo objeto de conocimiento.
- Triangulación de Investigadores: Equipo multidisciplinario.
- Triangulación Teórica: Considerar todas las hipótesis que puedan extraerse de un mismo problema de investigación.
- Triangulación Metodológica: Puede ser intramétodo o entre métodos.
La triangulación multimétodo sería la combinación de los cuatro tipos. Para que funcione debe tenerse en cuenta: Qué métodos y cuántos emplear, depende de la información que se precise para esclarecer el problema. Muchos estudios multimétodo tienen objetivos mezclados, se puede generar una teoría con uno y comprobarla con otro. Puede que unas variables puedan ser accesibles a un método y no a otro. Hay que diseñar métodos de recogida de datos que permitan la interacción entre métodos. Todos los métodos deben medir los mismos conceptos teóricos, si queremos que los resultados (obtenidos mediante diferentes procedimientos) sean comparables. Para que la aplicación de un método no influya en los resultados alcanzados por otro método se debería: o realizar la recogida de datos escalonadamente; o dividir la muestra en submuestras o extraer varias muestras y en cada una de ellas aplicar una técnica distinta de recogida de información. No se busca subordinar una metodología a otra, sino que se trata de combinarlas de la manera más eficiente.
Ventajas de la Triangulación
- Al cubrir más dimensiones de la realidad social, se alcanza una información más profunda y diversificada.
- Los resultados del estudio adquieren un grado de mayor validez (si se llegan a los mismos hallazgos con métodos diferentes).
- La teoría queda más reforzada, en caso de ser confirmada. Si no lo es, proporciona un fundamento mayor para su modificación.
- Facilita la comparabilidad de los datos por métodos distintos.
- Demuestra que ambas metodologías (cuantitativa y cualitativa) pueden y deben utilizarse de forma complementaria.
Inconvenientes de la Triangulación
- Puede suponer un mayor coste económico y temporal que aplicar un único método.
- Dificultad de encontrar una unidad de observación común a la que aplicar distintos métodos.
- Dificultad de hallar un equipo de investigadores bien formados en ambas metodologías (cuantitativa y cualitativa).
- Mayor dificultad de repetir el estudio.
- El uso de una técnica de obtención de información puede afectar a observaciones posteriores que se efectúen mediante otras técnicas.
- Problemas de comparabilidad, debido a la obtención de diferentes porcentajes de respuesta (en cada una de las técnicas de obtención de datos utilizada); o por haber distintas fuentes de error en cada método, y no haberse detectado.
- Posibilidad de primar, sin justificar, un método sobre otro.
- Existencia de incompatibilidad epistemológica entre algunos métodos.