Metodología Analítica y Espectroscopia: Conceptos Clave y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 MB

Conceptos Clave en Validación de Metodología y Espectroscopia

Preguntas y Respuestas sobre Validación y Espectroscopia

1. Con respecto a la validación de metodología, las siguientes afirmaciones son verdaderas, excepto:

a. La recuperación es la fracción de la sustancia agregada a la muestra, lo que se conoce como muestra fortificada para ejecutar el proceso de validación.

2. ¿A cuál de las siguientes frecuencias vibracionales corresponde la banda de absorción A señalada en el espectro a continuación?

vRp9uYLaMNeHDhUMOaJDnX8zyHebpPuYzAAAAABJRU5ErkJggg==

a. 1 singlete

9. Con respecto al límite de detección (LD) usted podría mencionar lo siguiente, excepto:

b. Puede ser determinado mediante la fórmula LD= 10 x s, donde s es la desviación estándar de un blanco o de una muestra fortificada a baja concentración.

10. Para que exista una correcta correlación lineal en un estudio de validación de metodología analítica, usted esperaría que:

b. Para la pendiente (m), debería cumplirse que el valor p-value sea menor a 0,05 (para 2 colas) y el estadístico t debe ser mayor o igual a t de tabla, rechazando la hipótesis nula Ho.

11. ¿Cuál de las siguientes especies presenta absorción en el espectro medio de energía infrarroja?

d. Acetato de potasio.

12. La exactitud es uno de los parámetros críticos en la validación de metodologías analíticas. Al respecto, usted podría indicar lo siguiente:

c. Es calculada mediante una cantidad conocida de analito añadida a la muestra y/o mediante la diferencia entre la media de la valoración y el valor verdadero aceptado.

13. Indique la aseveración correcta:

c. El rango de trabajo debe ser demostrado en 5 puntos de concentraciones diferentes y cada punto de concentración, debe ser el resultado de un promedio de 3 repeticiones (triplicado).

14. Las bandas observables en un espectro de infrarrojo se encuentran en un rango de frecuencia de 400 a 4000cm-1 y corresponden a:

a. Las vibraciones fundamentales y la estructura rotacional-vibracional de las moléculas.

15. El espectro de RMN-H que se muestra a continuación corresponde al compuesto químico:

p> <p><img src=

p-aminofenol

18. El siguiente espectro de infrarrojo medio corresponde al compuesto químico de fórmula molecular:

9JdwbYYCWK8OWYM1Ag5X0ZdnJyfXMURfkz38P699x2E6UClkAAAAAElFTkSuQmCC

b. C3H6O

Precisión en Validaciones Analíticas

La precisión de un procedimiento analítico es el grado de concordancia entre los resultados de las pruebas individuales cuando se aplica el procedimiento repetidamente a múltiples muestreos de una muestra homogénea.

La precisión de un procedimiento analítico habitualmente se expresa como la desviación estándar o la desviación estándar relativa (coeficiente de variación) de una serie de mediciones.

Importancia de la Precisión

La precisión es fundamental porque garantiza que los resultados obtenidos sean confiables y reproducibles, lo cual es esencial para la interpretación correcta de los datos y para la toma de decisiones. En un laboratorio, un método con baja precisión genera incertidumbre en los resultados, comprometiendo la validez de conclusiones, como la calidad de un producto o la conformidad con regulaciones.

Tipos de Precisión

  1. Repetibilidad: Se refiere a la utilización del procedimiento analítico en un laboratorio durante un período corto por el mismo analista con el mismo equipo.
  • Cuantificación: Preparar 3 niveles de concentraciones independientes (bajo-medio-alto) y analizar en sextuplicado.
Precisión intermedia: También conocida como tolerancia o fortaleza, expresa la variación dentro de un laboratorio, por ejemplo, en diferentes días, con diferentes analistas o con equipos diferentes dentro del mismo laboratorio.
  • Cuantificación: Preparar 3 niveles de concentraciones independientes (bajo-medio-alto) y analizar en sextuplicado. Modificar día o instrumento o analista o una combinación de ellos, seleccionando el resultado más crítico.
Reproducibilidad: Se refiere al uso del procedimiento analítico en diferentes laboratorios, como por ejemplo en un estudio en colaboración.
  • Cuantificación: Se evalúa por transferencia de método.

Evaluación de la Precisión

La precisión se evalúa a partir de varios análisis repetidos de una muestra representativa bajo las condiciones deseadas. Los indicadores comunes son:

  • Desviación estándar (SD): Cuantifica la dispersión absoluta.
  • Coeficiente de variación (CV): Relaciona la SD con la media para expresar la precisión en términos porcentuales.

B8p3Dcl3HYiHQAAAABJRU5ErkJggg==

Contribución de la Precisión a la Confiabilidad

Un método preciso asegura que los resultados sean consistentes, lo cual es crucial para:

  1. Toma de decisiones: Resultados precisos permiten evaluar el cumplimiento de estándares regulatorios y asegurar la calidad del producto o muestra analizada.
  2. Confiabilidad en estudios críticos: Como en análisis clínicos o ambientales, donde la variabilidad podría llevar a diagnósticos o decisiones erróneas.
  3. Control de calidad: Ayuda a identificar desviaciones y establecer límites de aceptación en procesos rutinarios.

5. Asigne cada señal del siguiente espectro de RMN-H a su hidrógeno correspondiente en la siguiente estructura química:

OWDMZOshcFuOpr8cMAG2+xRx33fgtuR3f7kqwLYIuKmgo7EV9NTguEU9Zx3nhzXHZnUnXVWZdTWg6JWGxDBqa4jqkVdexSC7aAAAADVJREFU+StWZ260ynQ0PLJv0r300kvu7NNnuCB0nTAdH9y+RNvX5lDF7d8nzSMQ7Gxtyhz7f5SzTU5kbTdPAAAAAElFTkSuQmCC

Entradas relacionadas: