Metodología para el Análisis de Situación de Salud en Atención Primaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Conceptos Clave en Estudios Epidemiológicos

  • Similitudes o características comunes (efectos fijos)
  • Diferencias (efectos aleatorios)

Estudios Descriptivos

Reporte y Serie de Casos

Utilidad

  • Descubrir enfermedades nuevas o cuadros clínicos distintos.
  • Identificar el inicio o presencia de un brote o epidemia.
  • Identificar grupos de alto riesgo.
  • Manifestaciones poco conocidas de un proceso.
  • Descripción de efectos debidos a fármacos.
  • Identificar nuevas técnicas diagnósticas.
  • Generar hipótesis.
  • Apoyo en vigilancia epidemiológica.

Estudios de Morbilidad y Mortalidad

Describen la distribución y frecuencia de un problema de salud.

Ejemplo:

  • Situación epidemiológica de la rabia paralítica bovina (RPB) en México durante 1986 a 1995. (*)
  • Con información obtenida de autoridades de salud animal, artículos científicos, memorias de congresos y otras publicaciones, se determinó la frecuencia de casos de RPB, confirmación del diagnóstico por laboratorio, vacunación y acciones para el control de vampiros. La frecuencia y distribución geográfica de la enfermedad presenta tendencia al incremento, la mayoría de los casos no son confirmados por laboratorio, se reconoce al vampiro como la principal especie transmisora, pero se notifica la participación de otras especies, la información sobre vacunación y control de vampiros es imprecisa. Hace falta mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica.

Estudios Ecológicos o de Correlación

Ejemplo:

  • Cáncer de vejiga en perros mascotas: ¿un centinela para el cáncer medioambiental? (*)
  • En 8760 perros atendidos en 13 hospitales veterinarios universitarios de EU y Canadá, se encontró una correlación positiva significante entre las tasas de morbilidad proporcional (TMP) por cáncer de vejiga en caninos y los niveles globales de actividad industrial en el condado de origen del hospital. La mortalidad por cáncer de vejiga entre hombres y mujeres de raza blanca en los mismos condados de EU, mostró una correlación similar con la actividad industrial. El cáncer de vejiga en caninos puede ser una condición centinela, en ciertas áreas quizá permita una identificación temprana de riesgos carcinogénicos en el medio ambiente.

Análisis de Situación de Salud (ASIS)

Componentes del ASIS en Atención Primaria

El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) en Atención Primaria de Salud busca identificar y priorizar los problemas de salud de la comunidad para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. También supone identificar los recursos disponibles para dar respuesta a las necesidades de salud de grupos y comunidades.

La base teórica para realizar un ASIS es una concepción holística y social que considera la salud como una totalidad de componentes de orden biológico, psicológico, ambiental, cultural y socioeconómico que interactúan entre sí como una red de múltiples influencias internas y externas, y no como compartimentos que influyen en forma lineal en la totalidad, ni como la sumatoria de factores.

La guía se organiza, para fines prácticos, en componentes y aspectos que se aproximan a la situación de salud de la comunidad y a la confección del plan de acción.

Cada componente puede ser desarrollado de forma cuantitativa y cualitativa, según su contenido lo requiera y de acuerdo con el modo en que se exprese en la población y en el territorio.

Cuando el ASIS se realiza por primera vez en una comunidad, se requiere de una indagación profunda de los aspectos geográficos, históricos y culturales que la caracterizan.

  • Considerar a la familia como unidad de análisis.
  • Los indicadores deben estar asociados al uso de números absolutos, haciendo referencia a los totales.
  • El diagnóstico de la situación de salud se obtiene al describir y realizar un análisis crítico de:

a) Los componentes sociohistóricos, culturales y sociodemográficos de la población.

b) Los riesgos personales, familiares y comunitarios, para identificar sus interrelaciones y poder explicar los daños a la salud como resultado de este proceso mediante la utilización del método clínico, epidemiológico y social.

c) La participación de la población y la intersectorialidad como actores en el proceso.

Elaboración del Plan de Acción

En la elaboración del Plan de Acción, los problemas identificados deben ser priorizados con la participación de los diferentes actores sociales.

  • Las actividades y tareas deben diseñarse de forma tal que contribuyan al cambio, con la participación activa de la población y de otros sectores en la comunidad.
  • Tanto las actividades y tareas, como el propio cambio, deben ser medibles, por lo que debe precisarse:

a) Indicadores que permitan evaluar el plan de acción.

b) Cronograma con límites temporales.

c) Responsables de la ejecución de cada tarea.

Requisitos de un Plan de Salud Comunitaria a partir del ASIS

El plan de acción debe ser factible, flexible, evaluable, debe identificar los recursos humanos, materiales y financieros, y debe contar con el conocimiento, la participación y la aprobación de los responsables de su ejecución.

Entradas relacionadas: