Método y bases

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,87 KB

METODO VOJTA BASES NEUROFISIOLÓGICAS: Evolución filogenético : es la evolución y maduración de la especie. Considera que llevamos heredado de esta evolución,  la reptación refleja. Evolución ontogénica : es la  evolución y maduración del ser humano, es el recuento rápido de la filogenética, involucra el volteo reflejo.  Efecto de Sumación Sensoro – Temporo – Espacial.Sumación espacial:  la potencia creciente del estimulo se transmite usando  cada vez mayor numero de fibras musculares, utilizando varias zonas de estimulo. Sensación temporal: es la otra forma de trasmitirse las señales de mayor intensidad, aumentando la frecuencia de los estímulos en cada fibra. La secuencia temporal de cada uno de los circuitos de regulación y de los niveles de conexión del SNC puede ser variable dependiendo de: La elección delas zonas  La sensibilidad actual  La velocidad de propagación de los juegos musculares. La intensidad de la contracción. Podemos hacer un planteamiento clínico empírico con respecto a la actividad muscular que vemos en el organismo axial, en la cintura escapular , pélvica y en las extremidades. Cada uno tiene una determinada actividad que produce un enderezamiento y un movimiento en un patrón cruzado. Si se activa una parte del patrón desde determinadas zonas de estímulos , teniendo en cuenta la posición de partida (espacio) esa actividad tendrá una duración (tiempo variable) que se propaga automáticamente a todo el cuerpo convirtiéndose en un patrón global RECURSOS TÉCNICOS: El fin de usar recursos técnicos es el ajuste postural, el recurso técnico que utilizaremos es: La presión; Estimula receptores de paccíni, y Meisner, que provoca una respuesta basada en la irradiación que produce dicho estimulo, ejerciendo presión hasta que aparezca la respuesta. A QUIEN ESTA INDICADO: Alteraciones motoras cerebrales. Parálisis cerebral infantil ( P.C.I ) Disartrias – disártricos. Espasticidad. Niños de alto riesgo.Hemiparesia espástica del niño. Estrabismo. ACV.: Con mucho cuidado, ya que el esfuerzo del cuerpo, puede producir una hemorragia, por aumento de la velocidad sanguínea. Lesionados medulares. Espina bífida más hidrocefalia.Miopatías congénitas.Cuando la capacidad respiratoria esta disminuida. Problemas posturales( artrogriposis, escoliosis, aplasia muscular, tortícolis congénita) Síndrome de Down. Retraso motor. Deformidades de pies. Displasia de cadera. Debemos tener en cuenta el nivel de lesión, el grado de lesión y la capacidad motora que presente el paciente. EVALUACIÓN : En la medida que se realice tempranamente se podrá tomar las acciones adecuadas para iniciar el tratamiento previniendo las alteraciones secundarias a la lesión, que a través del tiempo hace más complejo el cuadro inicial y van restringiendo sus posibilidades motrices. Se valoran tres aspectos:1. Ontogénesis Postural: Se refiere al desarrollo ideal espontáneo del niño durante el primer año de vida, los patrones de movimiento están genéticamente determinados, no requieren de entrenamiento para manifestarse y están presentes en la etapa intrauterina. Existen tres elementos determinantes de la adquisición de respuestas motrices ideales: Control automático de la postura, Desplazamiento del centro de gravedad y enderezamiento contra la gravedad y Actividad muscular fásica (intencionada). La ontogénesis considera cinco aspectos esenciales: Función de apoyo de extremidades superiores e inferiores, Función de prensión de manos y pies, Desarrollo del giro, Contacto con el medio ambiente y Desarrollo orofacial, visión y audición. El desarrollo se analiza desde la posición prona y supina en los dos primeros trimestres y la convergencia hacia la verticalización en el inicio del tercer trimestre además de aspectos de cantidad y calidad de ejecución. 2. Reactibilidad Postural: Son posturas y movimientos reflejos provocados ante un determinado cambio de posición del cuerpo del niño en el espacio, según los niveles de desarrollo alcanzado. Nos permite evaluar el nivel de organización y maduración alcanzado del SNC para coordinar los estímulos causados por el cambio postural. Se consideran siete reacciones posturales: Reacción de Vojta, Reacción de tracción, Reacción a  la suspensión vertical de Peipers, Reacción a la suspensión vertical de Collins, Reacción a la suspensión horizontal de Collins, Reacción de Landau y Reacción a la suspensión axilar. Valoración Cuantitativa: Según el número de reacciones alteradas, observación de la ontogénesis y presencia de reflejos primitivos: 7 normales: Normal 1-3 anormales: Ligera amenaza del desarrollo. 4-5 anormales: Leve amenaza del desarrollo. 6 anormales:  Moderada amenaza del desarrollo.7 anormales: Severa amenaza del desarrollo, severa alteración del tono. 3. Reflejos Primitivos: Reflejos y reacciones presentes en el recién nacido, su importancia de evaluación reside en que su ausencia o persistencia más allá del tiempo esperado señala signo de anormalidad, algunos reflejos nos pueden orientar sobre el desarrollo de espasticidad o atetosis. Riesgos de Espasticidad: Reflejo de prensión palmar persiste sobre los seis meses, Reflejo de prensión plantar ausente o retardado en el primer trimestre, Galant ausente desde el primer trimestre.Riesgo de Atetosis: Reflejo de prensión palmar ausente en el primer trimestre., Reflejo de prensión plantar con intensidad neonatal en el segundo o tercer trimestre o más y Galant de intensidad neonatal persistente. PROCEDIMIENTO: Se apoya en el conocimiento riguroso de la ontogénesis postural y la locomoción refleja, ésta se refiere a complejos de coordinación motora refleja factible de activar en cualquier ser humano; la respuesta motora corresponde a patrones globales de movimiento formado por patrones parciales que aparecen en distintas etapas del desarrollo de la ontogénesis postural. Estos complejos son obras artificiales ya que sus juegos musculares no aparecen en los movimientos espontáneos del ser humano. Reptación refleja a partir de la posición prona. Giro reflejo a partir de la posición supina. La intensidad de la  activación muscular aumenta con la repetición del estímulo (sumación temporal), y con el número de zonas activadas(sumación espacial). Zonas de Activación: Los estímulos dados son propioceptivos y de distensión, teniendo tres vectores de dirección: Primarias: Zonas periósticas en las extremidades: Epicóndilo humeral medial, Apófisis estiloides del  radio, Cóndilo femoral medial y Zona calcánea. Secundarias: Zonas en tronco, nuca y cinturas, Trapecios superiore, Romboides mayor y menor, Trapecio menor, Pectoral menor, Glúteo mediano, Cuadriceps, Tibial anterior y Tibial posterior.



La Reptación Refleja:
La posición de partida de la reptación refleja es el decúbito ventral. Se coloca pasivamente la cabeza en el eje longitudinal del cuerpo, girada 30º hacia un lado y apoyada en la protuberancia de la frente. El hemicuerpo hacia el que está girada la cabeza se denomina lado facial, y el otro, lado nucal. Por ello se diferencia un brazo y una pierna facial y un brazo y una pierna nucal.  Zona de activación en lado nucal y facial. La respuesta esperada es un patrón recíproco de movimiento, la postura inicial de un hemicuerpo será la final del otro.  Durante la activación se fija la postura inicial oponiendo resistencia al movimiento estimulado para obtener máxima contracción isométrica de la musculatura activada; además de activación  de musculatura estriada, ocular, orofacial, esfínteres anal y uretral. El complejo coordinador se compone de respuestas locales y a distancia. Volteo  Reflejo:Posición de partida: Decúbito supino cabeza rotada a un lado, miembros superiores a los lados del cuerpo, Zona de activación toráxica  en la línea mamilar del lado facial y  La estimulación se da en dos fases: Pasa de la posición asimétrica del cuerpo pasa a una simétrica con rotación externa de extremidades. La nuca, escápulas y columna vertebral hasta tórax  inferior adquieren función de apoyo, miembros inferiores en ángulo de 90 grados contra gravedad, por el desplazamiento del centro de gravedad al lado craneal y  otra, La postura simétrica anterior es posición de partida para la rotación de la cintura escapular y pelviana. Se logra el decúbito lateral con enderezamiento de la cabeza sobre el plano de apoyo y traslado de peso lateral(hombro y codo apoyado). Se utilizan las nueve zonas de activación y a partir de la segunda fase se utilizan otras posturas de activación en decúbito lateral. PRECAUCIONES: Vacunación con gérmenes vivos, por la fiebre que produciría. Tumores metastásicos, porque al hacer el esfuerzo, vamos a producir un aumento en la presión sanguínea, esto produciría un aumento en el metabolismo del tumor, por ende aumentaríamos la velocidad de crecimiento del mismo. Procesos inflamatorios; al aumentar la presión sanguínea, puede producir un aumento de la inflamación, producido por el esfuerzo del paciente al  querer producir la reacción.  En caso de fiebre, porque la maniobra producirá una aumento de la velocidad sanguínea, y este va hacer que aumente la presión sanguínea, produciéndose un aumento de la fiebre, pudiéndose producir un hemorragia.  En enfermedades generales, el tratamiento es corto pero no interrumpido. EFECTOS: Se va modificar los reflejos primitivos persistentes que se encuentran en la PC. En lesiones medulares ,desaparecen los automatismos espinales y se activan algunos restos motores que pueden mejorar la situación motriz. En otras lesiones neurológicas  que cursan con espasticidad , va disminuir la posibilidad que esta aparezca. Activa la musculatura  esquelética global, Activación de la musculatura lisa del tracto gastrointestinal, Activación del trofismo, actividad vasomotora y la sudomotora, Aumenta la capacidad pulmonar , mejorando la respiración costal, Mejora el lenguaje en niños con PCI disartricos, apareciendo un desarrollo rápido y repentino del lenguaje, Evita la hemianopsia (que aparece generalmente en hemiparesias espásticas infantiles) y también puede corregirse o disminuir, Mejora o desaparece el estrabismo convergente alternante (diparesias espásticas infantiles-PC) y Se consigue la esterognosia.

Entradas relacionadas: