El Método Hipotético-Deductivo y la Estructura de las Ciencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Método Hipotético-Deductivo
Pasos del método hipotético-deductivo:
- Problema: Explicar las relaciones entre algunos fenómenos. El problema se plantea de forma precisa y cuantificable.
- Datos: Se ordenan, analizan y representan.
- Hipótesis: Explicaciones provisionales de los datos que responden a la pregunta inicial del problema. La formulación de la hipótesis depende de: la formulación adecuada y precisa, la toma correcta de datos, su ordenación y análisis, y la inteligencia.
- Experimentos: Diseñados para validar o rechazar la hipótesis.
- Validación: Si la hipótesis se confirma, se valida como una ley.
- Comunicación: Se comunican los resultados para su análisis y comprobación.
Ejemplo de Experimento Científico
Problema planteado: ¿Por qué se apaga una vela un tiempo después de encerrarla en una campana de vidrio?
Hipótesis: El oxígeno es necesario para la combustión.
Variables:
- Variables independientes: Se modifican para comprobar su influencia sobre las variables dependientes. Ej: Cantidad de oxígeno disponible.
- Variables dependientes: Varían al variar las variables independientes. Ej: Tiempo de combustión.
- Variables controladas: Se deben mantener constantes. Ej: Temperatura, humedad, viento, altitud.
Se deben realizar experimentos de control donde la variable independiente se mantiene constante para comprobar que no hay variables ocultas que afecten a las variables dependientes. Esto asegura la fiabilidad del experimento.
El experimento con control consiste en realizar el experimento sin el reactivo, es decir, sin la variable independiente que se va a medir.
Diferencias entre las Verdades Científicas
- Leyes científicas: Enunciados universales y necesarios que expresan relaciones, generalmente mediante fórmulas matemáticas. Ej: F = m . a
- Principios: Relacionan fenómenos entre sí. Ej: Principio de Arquímedes
- Teoremas: Relaciones entre términos demostradas deductivamente. Ej: Teorema de Pitágoras
- Teorías: Organización sistemática y explicación de varios fenómenos y leyes científicas que permiten entender por qué suceden así. Ej: Teoría atómica de Dalton
Teoría del Cierre Categorial de Gustavo Bueno
Las técnicas son los precedentes de las ciencias. Se transmiten por aprendizaje práctico. Cuando esta información se sistematiza y se enmarca en principios y conceptos generales escritos en un manual, comienza a ser una ciencia.
La realidad es infinita, por lo que nunca podemos conocerla completamente. Las ciencias la separan y se especializan en un sector de la realidad. Cada parcela que estudia una ciencia se denomina categoría. Cada ciencia estudia una categoría de fenómenos de la realidad. Ej: La física solo estudia los fenómenos físicos de la realidad.
Dentro de cada categoría, cada ciencia discrimina ciertos términos con los que los científicos realizan operaciones sistemáticas de juntar y separar, de las que surgen relaciones necesarias entre los términos. Así, la ciencia se va cerrando en categorías.
Elementos que Constituyen las Ciencias
- Términos: Conceptos bien definidos, con un referente material. Se definen unos por otros. Deben ser varios y pertenecer a distintas clases para poder relacionarlos entre sí. Las ciencias construyen sus términos y están definidos o descritos por sus características esenciales. Ej: El hidrógeno está formado por átomos con un protón en el núcleo y un electrón en la corteza.
- Operaciones: Manipulaciones de los términos realizadas por los científicos para hallar relaciones entre ellos. Suelen ser operaciones de juntar y separar.
- Relaciones: Debido a las operaciones realizadas por los científicos, aparecen relaciones necesarias entre los términos que ya no dependen de los científicos.
- Normas: Las ciencias están reglamentadas.