Método Científico en Ciencias Sociales: Enfoques, Paradigmas y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
El Método Científico
El método científico es un proceso utilizado por los científicos para investigar y entender el mundo que nos rodea. Es una forma sistemática de hacer preguntas, recopilar datos, proponer explicaciones y llegar a conclusiones basadas en la evidencia. Este método generalmente sigue estos pasos: observación, investigación, formulación de hipótesis, experimentación, análisis de resultados, establecimiento de conclusiones y comunicación de resultados.
Aplicación del Método Científico en las Ciencias Sociales
Aplicado en las ciencias sociales, el método científico tiene dos características centrales:
- Su objeto de estudio son las diversas manifestaciones, materiales o simbólicas, de la vida social.
- Se aplican el método y las técnicas científicas en el estudio de situaciones o fenómenos de la realidad social.
Métodos de Razonamiento
Método inductivo: Es una forma de razonamiento donde se llega a una conclusión general a partir de observaciones específicas. En otras palabras, se comienza con ejemplos o evidencia concretos y luego se extrae una conclusión general basada en esos casos particulares. Por ejemplo: "He visto varios perros y todos tienen cuatro patas, por lo tanto, todos los perros tienen cuatro patas".
Método hipotético-deductivo: Es un proceso de investigación que parte de una hipótesis (una suposición sobre cómo funciona algo) y luego se recopilan pruebas para verificar si la suposición es correcta. Si las pruebas coinciden con la suposición, se fortalece la hipótesis; de lo contrario, se necesita modificar la suposición y probar de nuevo.
Paradigmas en la Investigación Social
Los paradigmas proporcionan una estructura y un contexto para la actividad científica, ayudando a los científicos a realizar investigaciones de manera más eficiente y efectiva dentro de un campo particular.
La investigación social es un proceso sistemático de estudio que emplea métodos científicos para examinar y comprender aspectos del comportamiento humano, las interacciones sociales y las estructuras sociales en contextos culturales, económicos y políticos. Se utiliza para generar conocimiento sobre la sociedad y sus fenómenos, con el fin de contribuir al desarrollo de teorías, políticas y prácticas que aborden problemas sociales y mejoren la comprensión de las dinámicas sociales.
Paradigma positivista: Sostiene que el conocimiento válido proviene del método científico, es objetivo y puede ser medido numéricamente según reglas científicas.
Paradigma interpretativo: Reconoce la subjetividad en la interpretación de los fenómenos sociales y considera que el conocimiento está influenciado por los significados atribuidos por los participantes e investigadores, sin seguir leyes universales y siendo válido solo en contextos específicos.
Paradigma sociocrítico: Busca la transformación social a través de la investigación colaborativa y reflexiva, centrándose en la ideología y la participación democrática.
Enfoques de Investigación
Enfoque cualitativo: Se centra en entender las experiencias y significados de las personas en su entorno. Por ejemplo, entrevistar a personas para entender cómo se sienten respecto a un tema en particular, como la discriminación racial.
Enfoque cuantitativo: Implica recopilar y analizar datos numéricos para comprender la sociedad. Por ejemplo, contar el número de personas desempleadas en una ciudad y analizar cómo ha cambiado con el tiempo.
Elementos Comunes entre los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo
- Investigación empírica: Ambos enfoques se basan en la recopilación y el análisis de datos para obtener información sobre un fenómeno o problema específico en el mundo real.
- Método científico: Tanto en el enfoque cuantitativo como en el cualitativo, se sigue un proceso riguroso y sistemático para investigar y comprender un tema, utilizando métodos científicos y técnicas de investigación.
- Interpretación de resultados: En ambos enfoques, se interpreta y analiza la información recopilada para llegar a conclusiones y generar conocimiento sobre el tema estudiado.
- Relevancia social: Ambos enfoques buscan entender y abordar problemas sociales importantes.
Diferencias entre los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo
- Lógica: El enfoque cualitativo tiende a ser más inductivo porque comienza con observaciones específicas para encontrar patrones y generar teorías, mientras que el enfoque cuantitativo suele ser más deductivo, ya que parte de teorías existentes para recolectar datos y probarlas.
- Diseño de la investigación: El enfoque cualitativo es flexible porque se enfoca en comprender experiencias y significados, utilizando métodos como entrevistas abiertas. El cuantitativo es estructurado porque se centra en medir variables con métodos como encuestas cerradas.
- Hipótesis: El enfoque cuantitativo se utiliza para confirmar o refutar teorías existentes, mientras que el enfoque cualitativo se emplea típicamente para explorar y descubrir nuevas relaciones o patrones en los datos.
- Posición del investigador: El enfoque cualitativo tiende a ser más neutral porque el investigador busca comprender las perspectivas de los participantes sin influir demasiado en ellas. En cambio, el enfoque cuantitativo puede ser más exploratorio, ya que el investigador puede tener un papel más activo en el diseño del estudio y en la formulación de hipótesis.