El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB
1. El Contexto Filosófico de la Filosofía Moderna (S. XVII)
Los cambios originados en el siglo XVI por el Humanismo renacentista irradian al siglo XVII. La visión antropocentrista y natural sustituye a la teocéntrica, se proclama la autonomía de la razón frente a la autoridad de la fe. La Nueva Ciencia (Copérnico, Kepler y Galileo) elimina la concepción aristotélica del universo e impulsa un nuevo método científico basado en la formulación matemática de las leyes naturales.
La corriente escéptica también está presente en esta época, fruto de la crisis e incertidumbre que se vive en el momento (el derrumbe de la ciencia aristotélica y de la filosofía escolástica, crisis religiosa, etc.) Destacan en Francia M. de Montaigne y Pierre Charron. El cartesianismo se muestra también como un intento de superar el escepticismo transformando la duda escéptica en una cuestión meramente metodológica puesto que el objetivo de Descartes es alcanzar verdades absolutamente indubitables.
Coincidiendo con estos cambios, se produce una refundación de la filosofía: un giro epistemológico. La filosofía no va a empezar por una ontología, sino por una teoría del conocimiento, dando prioridad al sujeto sobre el objeto. Las dos grandes corrientes de la modernidad son el Racionalismo y el Empirismo, que tienen posturas opuestas respecto al conocimiento. Mientras el Racionalismo pone el criterio de verdad en la Razón y construye el conocimiento deductivamente a partir de ideas innatas, el Empirismo sitúa el criterio de verdad en la experiencia, niega las ideas innatas y defiende un método inductivo de conocimiento. El Racionalismo, representado por Descartes, Leibniz y Spinoza, se desarrolla en el continente europeo, mientras que el Empirismo, cuyos representantes son Locke, Hume y Berkeley, lo hace en las islas británicas.
2. El Proyecto Filosófico de Descartes
Descartes ha vivido ya la experiencia aleccionadora del derrumbe de la ciencia aristotélica-ptolemaica, al mismo tiempo, que ve en la filosofía aristotélico-escolástica una falta de unidad e incapacidad para hacer avanzar el conocimiento. ¿Qué es lo que falla? La utilización de un método inadecuado. Por otro lado, vive una época marcada por los conflictos religiosos que se traduce en una guerra interminable. Descartes soñó que la estructura del mundo era lógica y que era posible construir una ciencia universal que diera unidad y fundamento a todo el saber y acabara con la división de ideas. Se propone reconciliar a los hombres por el pensamiento. Para ello va a llevar a cabo una reforma del conocimiento. Se propone refundar la filosofía desde bases nuevas. Su proyecto consiste en: unificar las ciencias en un único saber, tal que las diferentes "ciencias" no fueran más que “ramas de un mismo árbol”. Para llevar a cabo su proyecto va a rechazar primero el principio aristotélico de la incomunicabilidad de los géneros.
3. La Crítica al Principio de Incomunicabilidad de los Géneros
Para Aristóteles existen tres grados de abstracción que originan los tres géneros fundamentales de saber: Física, Matemática y Metafísica. Cada uno de estos géneros tiene su objeto propio de estudio y a cada objeto le corresponde un método propio. Los métodos no son, por tanto, extrapolables, pues no se puede estudiar una realidad física con el método matemático. Descartes va a rechazar este principio de la incomunicabilidad de los géneros, por considerar que el saber humano no se diversifica por la distinción de objetos, pues siendo la razón una, el saber del hombre es uno, y si el saber es uno, el método del saber también es uno. Para Descartes, las distintas ciencias y los diversos saberes son manifestaciones de un único saber. Esta concepción unitaria del saber proviene de la concepción unitaria de la razón.
4. El Método Matemático como Modelo Ideal de Conocimiento
Descartes entroniza el método matemático, para él no hay más que un solo saber, y el método apto para ese saber es el matemático. El procedimiento matemático se caracteriza por: partir de verdades simples (principios o axiomas) intuidos de forma evidente y mediante deducción demostrar las verdades más difíciles, ocultas o alejadas de nuestro conocimiento. ¿Dónde radica la superioridad del método matemático? En la certeza y evidencia de sus razones. El fundamento de la evidencia y certeza está en que el conocimiento intuitivo es absoluto, pues de lo simple no puede obtenerse falsedad. En cambio, el error proviene de lo compuesto, es decir, del juicio. Descartes confiere primacía epistemológica a lo simple. El conocimiento sólo puede alcanzar la evidencia comenzando por lo simple. Lo simple no puede conocerse en referencia a algo anterior, ha de conocerse por sí mismo, es decir por intuición.
5. Las Dos Operaciones Básicas de la Mente
Según Descartes, hay dos operaciones básicas de la mente (dos modos de conocimiento):
- La intuición: es una especie de “luz natural”, por medio de la cual captamos inmediatamente conceptos simples emanados de la razón misma, sin posibilidad alguna de duda o error.
- La deducción: entre unas intuiciones y otras, aparecen conexiones que la inteligencia descubre y recorre por medio de la deducción. Es una sucesión de intuiciones de naturalezas simples y de las conexiones entre ellas.
6. Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano
Descartes señala cuatro preceptos o reglas del correcto pensar. Pretende adoptar un método con muy pocas reglas y fáciles de seguir, que garantice la capacidad de avanzar sin cometer errores. Las reglas de su método son las siguientes:
- Evidencia: consiste en aceptar como verdadero lo que se presenta a una mente atenta de forma inmediata con total claridad y distinción. Este precepto pone de manifiesto el criterio de verdad de Descartes: lo intuido de forma clara y distinta. Para ello hay que evitar:
- La precipitación, es decir, lanzarse a decir o ejecutar algo sin que el entendimiento haya proporcionado una evidencia suficiente.
- La prevención o actitud mental de no aceptar aquello que se nos muestra con claridad y distinción por prejuicios adquiridos en la infancia o durante la enseñanza recibida.
- Análisis: consiste en dividir lo complejo en partes simples.
- Síntesis: consiste en proceder ordenadamente de lo simple a lo compuesto.
- Enumeración: consiste en realizar recuentos y revisiones amplias para estar seguro de que no se omita nada.
Las reglas representan lo más genuino del método matemático: se sirve de la intuición y la deducción. Así, por ejemplo, la primera expresa la necesidad de partir de intuiciones claras y distintas para efectuar las posteriores deducciones.
7. Ventajas del Método Cartesiano frente al Silogismo Aristotélico
El método cartesiano se caracteriza por ser simple (cuenta con muy pocas reglas y fáciles de utilizar), además de eficaz ya que me ayuda a distinguir lo verdadero de lo falso (a no cometer errores) y a hacer avanzar el conocimiento descubriendo nuevas verdades, cosa muy distinta de lo que hacía el método del silogismo aristotélico que sólo servía para exponer verdades ya conocidas.
Descartes tiene fe plena en el poder de la razón de modo que siguiendo un método adecuado (como el de las matemáticas) podemos llegar a conocer cualquier verdad. La seguridad que le proporciona el método, le lleva a pensar que no habrá ninguna verdad tan alejada ni inasequibles que el conocimiento humano no pueda acceder a ella. Esta postura de confianza absoluta en la razón se conoce como optimismo epistemológico propio del dogmatismo racionalista y que se opone radicalmente al escepticismo.