Meteorización y Erosión: Procesos, Tipos y Factores que Influyen en el Suelo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB
Meteorización y Erosión: Procesos Clave en la Formación del Suelo
La meteorización es la desintegración y descomposición de las rocas en la superficie terrestre provocada por los agentes atmosféricos o meteorológicos, como la lluvia, el viento, los gases atmosféricos, etc., con la participación de agentes biológicos.
La erosión es la eliminación de materiales previamente meteorizados y generalmente de pequeño tamaño, transportados por los agentes geológicos externos como el agua, el viento o el hielo, favorecido por la gravedad. Puede afectar a las rocas o al suelo.
Tipos de Meteorización
Meteorización Física o Mecánica
La meteorización física o mecánica es la disgregación de las rocas en fragmentos más pequeños sin que se produzcan cambios en la composición química original, es decir, se conservan las características del material original.
Las principales causas de este proceso son los cambios de temperatura, la formación de hielo (gelifracción) y la actividad biológica. Tras la meteorización física, los fragmentos formados quedan expuestos a la acción de la meteorización química.
Meteorización Química
Es la descomposición de las rocas producida por cambios químicos, provocando la pérdida de coherencia y alteración de la roca. Estas reacciones están provocadas por la acción del vapor de agua, el oxígeno, el dióxido de carbono procedente de la atmósfera y de los seres vivos. Las más importantes son:
- Oxidación: Al reaccionar algunos minerales con el oxígeno atmosférico.
- Disolución: Importante en minerales y rocas solubles como cloruros, nitratos, en rocas calcáreas y en el modelado kárstico.
- Carbonatación: Se produce al combinar el dióxido de carbono con ciertos minerales como el carbonato de calcio que es insoluble que se transforma en bicarbonato de calcio soluble, por lo que es arrastrado por el agua.
- Hidratación: Por la que el agua es incorporada a la estructura de algunos minerales aumentando de volumen como el sulfato de calcio hidratado. Este proceso es fácil de ver, por ejemplo, mezclando anhidrita con agua, lo que produce una reacción exotérmica (desprende calor) al transformarse en yeso (sulfato de calcio hidratado).
- Hidrólisis: Es la rotura en la estructura de algunos minerales por la acción de los iones de H+ y OH- de agua, fundamentalmente en la meteorización del feldespato, que se transforma en arcillas y del granito que puede llegar a la caolinización (transformarse en arcillas, especialmente en caolín).
Horizontes del Suelo
- Horizonte "A": Horizonte de lavado. Es el más superficial, de poco espesor, suele ser de color oscuro si es abundante el contenido en humus y constituye la zona donde arraigan la mayor parte de las plantas y es el más fértil de los tres.
- Horizonte E: en la parte superior del horizonte B se distingue un nivel claro que corresponde a la zona de lixiviación del suelo. Conforme el agua percola desde el horizonte A, provoca el lavado de esta parte del suelo (eluviación). Este nivel también se ha denominado horizonte E. El material lavado del horizonte E se acumula debajo, en el horizonte B.
- Horizonte "B": Horizonte de acumulación. Se encuentra inmediatamente debajo del anterior, color más claro, pardo-rojizo o amarillento, por la ausencia de humus y presencia de óxidos de hierro. En él abundan las sustancias minerales arrastradas por el agua desde el H. "A". En los climas más secos, el carbonato cálcico arrastrado por las aguas de infiltración, precipita en este horizonte dando lugar a formación de costrones llamados caliche.
- Horizonte "C": Horizonte de transición. Es el más profundo y constituye el tránsito a la roca madre, está formado por materiales de alteración de la roca madre. Materiales que van siendo de mayor tamaño a medida que nos acercamos a la roca madre.
- Horizonte “D”: Roca madre sin alterar.
Factores que Influyen en la Erosión
Factores Naturales
- Clima: Influyen la distribución de temperaturas a lo largo del año, intensidad y dirección de los vientos dominantes y sobre todo las precipitaciones. Lo más importante es la distribución temporal de lluvias, las más erosivas son las lluvias torrenciales y esporádicas. El agua al ser absorbida por los suelos arcillosos, hace que éstos adquieran la plasticidad suficiente para que fluyan pendiente abajo.
- Topografía: Este factor queda definido por las inclinaciones de las pendientes y por las longitudes de las mismas. Los procesos erosivos son más fuertes en zonas de pendientes acusadas que en las pendientes suaves. La pendiente facilita la erosión, de forma que con una inclinación superior al 15% los suelos corren el riesgo de ser erosionados.
- Naturaleza de los terrenos: Los suelos se erosionan más o menos según su textura, estructura, composición química y mineralógica, permeabilidad y contenido en materia orgánica.
- Cubierta vegetal: La cubierta vegetal amortigua el impacto de las gotas de lluvia al caer y frena el deslizamiento del agua (la escorrentía superficial) por las laderas, de modo que la densidad y naturaleza de la vegetación que cubre un determinado territorio es determinante evitar su erosión. Frente a la acción del viento, impide la actuación erosiva del mismo, provocando además la precipitación de las partículas que este pueda llevar en suspensión. Cuando se elimina la cubierta vegetal, como consecuencia de incendios forestales o de la actividad antrópica (tala abusiva de árboles, técnicas de cultivo inadecuadas, etc.) se favorece la erosión.
Factores Antrópicos
- Deforestación: La pérdida de los bosques incrementa los efectos de la erosión, la inestabilidad de las pendientes y la pérdida de suelo.
- Sobrepastoreo: Es decir, cuando la intensidad del pastoreo es superior a la capacidad de regeneración de la vegetación. El exceso de ganado es una región termina agotando la praderas naturales, compactando el suelo, dejando al descubierto la tierra y acelerando la erosión.
- Prácticas agrícolas: La erosión se incrementa notablemente al arar y remover el terreno para introducir monocultivos, muy productivos a corto plazo, pero inestables y con menor desarrollo radicular que la vegetación natural. Y precisamente, es el sistema radicular de las plantas quien protege al suelo contra la erosión.
- Minería a cielo abierto y obras públicas: Los desmontes que se llevan a cabo para abrir canteras, minas a cielo abierto, autopistas y otras obras, implican siempre un aumento de los procesos erosivos.
- Expansión de áreas metropolitanas: Con el aumento de población en determinadas zonas, la construcción de viviendas y las redes de transporte, gran parte de los suelos más fértiles que rodeaban los pequeños asentamientos humanos, han desaparecido para siempre.
- Uso turístico del territorio: La utilización masiva del territorio como recurso turístico para prácticas de senderismo ocasiona con frecuencia problemas de movilidad de las capas superiores del suelo, de bordes de caminos, de generación de senderos, etc., que pueden facilitar la acción de los agentes erosivos.