Meteorización, Edafogénesis y Emplazamiento de Rocas Magmáticas: Procesos Geológicos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Meteorización Química
La meteorización química es un proceso fundamental en la transformación de las rocas y la formación del suelo. Se caracteriza por la alteración de la composición química de los minerales que componen las rocas. Los principales tipos de meteorización química son:
- Disolución: Acción del agua sobre rocas salinas, transportando iones.
- Oxidación: Producida por la acción del oxígeno sobre minerales metálicos. Se trata de una reacción redox.
- Carbonatación: Causada por la acción del H2CO3 sobre rocas calizas.
- Hidrólisis: Se produce por la disociación de la molécula de agua y la reacción de los H+ que descomponen los minerales.
- Hidratación: Acción del agua en minerales como la arcilla, que aumenta de volumen y modifica los minerales.
Edafogénesis: Formación del Suelo
La edafogénesis es el proceso de formación del suelo a partir de la roca madre. Se desarrolla en varias etapas:
Formación del horizonte C
La roca experimenta meteorización física, debido sobre todo a los cambios de temperatura, y posteriormente la meteorización química altera algunos minerales ocasionando otros nuevos llamados de alteración. Así se forma el horizonte C o manto de alteración.
Aparición del horizonte A
Los seres vivos se instalan progresivamente, comenzando por los colonizadores (líquenes, musgos). Aportan materia orgánica que será transformada en humus. Así surge el horizonte A, el más superficial del suelo.
Desarrollo del horizonte B
Se forma a partir de los materiales arrastrados por el agua procedentes del horizonte A, que descienden por gravedad y precipitan más abajo, y por otros que ascienden al evaporarse el agua, como las sales minerales que llevaba disueltas.
Factores que Intervienen en la Edafogénesis
Diversos factores influyen en el proceso de formación del suelo:
La roca madre: Influye en las primeras etapas según su mayor o menor facilidad para alterarse.
El tiempo: Muy variable. Es mayor en climas fríos.
El clima: Condiciona el tipo de meteorización, la vegetación y el tipo de suelo que se va a desarrollar. Temperatura y precipitaciones son los dos elementos fundamentales.
Los seres vivos: Aportan al suelo materia orgánica y sales, mantienen la humedad y favorecen la meteorización química. Además, airean el suelo facilitando la infiltración y frenando la erosión.
La topografía: En zonas llanas se podrán formar suelos potentes mientras en zonas con pendiente acusada predominará la erosión y tendremos suelos siempre jóvenes, con pocos horizontes.
La acción humana: Decisiva tanto en el sentido de la destrucción (deforestación, sobreexplotación, contaminación, urbanización, etc.) como en la recuperación o mantenimiento (reforestación, cultivo en terrazas, abonado orgánico).
Emplazamiento de las Rocas Magmáticas
Las rocas magmáticas se forman por el enfriamiento y solidificación del magma. Según el lugar donde se produce este proceso, se clasifican en rocas intrusivas y extrusivas.
Rocas Intrusivas
La roca formada queda encajada en rocas del interior formando intrusiones que reciben distintos nombres:
Plutones Concordantes
Paralelos a las capas de roca encajante.
- Lacolito: Forma lenticular de base plana.
- Lopolito: Asociado a una depresión más o menos circular.
- Facolito: Intrusiones curvadas inyectadas en los pliegues.
- Filón-capa (SILL): Forma tubular paralela a la estratificación.
Plutones Discordantes
Atraviesan estructuras, son masivos y muestran contornos irregulares.
- Batolito: Pueden ocupar cientos de km2. En su interior pueden aparecer xenolitos. Se encuentran asociados a zonas orogénicas.
- Stock: Es un batolito de pequeño tamaño, no más de 100 km2.
- Dique: Cuerpos tabulares formados por inyección de magma a través de planos de falla.
Rocas Extrusivas
Solidificación en el exterior formando volcanes en los que podemos distinguir:
- Cono volcánico: Se forma por la acumulación de los materiales magmáticos en torno al cráter.
- Escudo: Cono bajo y aplanado.
- Cono piroclástico: Formado por acumulación de materiales sólidos.
- Estratovolcán: Cono de mayor tamaño formado por acúmulo alternante de coladas y piroclastos.
- Chimeneas volcánicas: Conducto por el que el magma llega a la superficie.
- Pitón volcánico o aguja: Se forma por erosión del cono, menos resistente.
- Caldera: Depresión circular formada por hundimiento o explosión del edificio volcánico.