Meteorización, Aguas Superficiales y Subterráneas, y Relieve Costero: Factores y Procesos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Factores que Influyen en la Meteorización

La meteorización es el proceso de descomposición de rocas y minerales en la superficie terrestre. Varios factores influyen en este proceso:

La Temperatura

  • Temperaturas altas: Facilitan las reacciones químicas, especialmente en presencia de agua o humedad.
  • Temperaturas bajas permanentes: Dificultan las reacciones de meteorización química.
  • Temperaturas cambiantes: Favorecen la meteorización mecánica (física).

La Humedad

  • Ambiente húmedo: Favorece las reacciones de meteorización química.
  • Ambiente seco: Impide que se produzcan estas reacciones.

Ríos

Curso Alto

  1. Valle en V: Forma característica del valle fluvial en zonas montañosas.
  2. Cañón, garganta o desfiladero: Valles profundos y estrechos excavados por el río.
  3. Cascada: Salto de agua abrupto en el curso del río.
  4. Rápidos: Zonas de flujo turbulento debido a irregularidades en el lecho del río.

Curso Medio

Meandros: Curvas pronunciadas que describe el río en su curso medio. El agua erosiona la orilla exterior (cóncava) y sedimenta materiales en la interior (convexa). Este proceso hace que los meandros se amplíen y el valle se ensanche. Cuando dos meandros consecutivos quedan muy próximos, el río puede erosionar el estrecho istmo entre ellos, creando una nueva trayectoria recta y dejando un meandro abandonado (también llamado "brazo muerto").

Curso Bajo: Desembocaduras

  • Deltas: Se forman cuando un río con gran carga de sedimentos desemboca en una costa protegida de fuertes corrientes marinas. Los sedimentos se acumulan en la desembocadura, creando una formación triangular con múltiples canales.
  • Estuario: Se forman cuando un río desemboca en una costa abierta con fuertes corrientes marinas. Estas corrientes dispersan los sedimentos, creando una desembocadura profunda y ancha, como las del Tajo y el Guadalquivir.

Aguas Subterráneas

Acuíferos: Acumulaciones de agua subterránea que pueden ser explotadas mediante pozos. Las personas aprovechan los acuíferos extrayendo agua a través de pozos ordinarios y artesianos.

Modelado Kárstico

El modelado kárstico se produce cuando el agua, con dióxido de carbono disuelto, disuelve el carbonato de calcio de las rocas calizas. Este proceso da lugar a diversas formaciones:

  • Cuevas y simas: Cavidades subterráneas formadas por la disolución de la roca.
  • Dolinas: Depresiones circulares formadas por el hundimiento de cavidades subterráneas.
  • Estalactitas: Formaciones calcáreas que cuelgan del techo de las cuevas, creadas por la precipitación del carbonato de calcio.
  • Estalagmitas: Formaciones calcáreas que crecen desde el suelo de las cuevas, también por precipitación del carbonato de calcio.
  • Salas o grutas: Grandes cavidades donde se forman estalactitas y estalagmitas. Las simas son conductos verticales que conectan con la superficie.

El Mar

Movimientos Marinos

  • Olas: Realizan procesos de erosión, transporte y sedimentación.
  • Corrientes marinas: Principalmente transporte.
  • Mareas: Influyen en la erosión y sedimentación costera.

Formas de Relieve Costero (Erosión)

  • Salientes (promontorios): Zonas de rocas resistentes que sobresalen en la costa.
  • Entrantes (ensenadas, calas o bahías): Zonas de rocas blandas erosionadas por el mar.
  • Arcos naturales: Formados por la erosión diferencial a ambos lados de un promontorio.
  • Islotes costeros/farallones: Se forman cuando un arco natural se derrumba.

Formas de Relieve Costero (Sedimentación)

  • Playa: Depósitos de arena (o grava) en un entrante de la costa.
  • Tómbolo: Barra de arena que une la costa con un islote cercano.
  • Flechas litorales: Barras arenosas paralelas a la costa.

Entradas relacionadas: