Metanálisis: Metodología, Ventajas y Limitaciones en la Investigación Científica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Definición y Origen
El término metanálisis fue acuñado en 1976 por Gene Glass. Proviene de las palabras "meta", que significa "después de", y "análisis", que se refiere a "descripción e interpretación". Por lo tanto, se puede entender como "ir más allá de los análisis".
Según Milos Jenicek (1989), el metanálisis se define como "la evaluación cuantitativa y cualitativa, la síntesis y la integración estructurada de la información médica procedente en forma de resultados de diferentes fuentes de información o de estudios independientes de un mismo tema".
Objetivos del Metanálisis
- Comprobar la hipótesis relacionada con el efecto de la intervención bajo análisis.
- Aumentar la precisión de los estimadores del efecto de la intervención bajo análisis.
- Evaluar la consistencia entre los ensayos clínicos (EC) de similares intervenciones inherentes al tema.
- Evaluar la consistencia entre EC de diferentes intervenciones realizadas con el mismo fin.
- Identificar con mayor precisión subgrupos de pacientes que tendrían mayor probabilidad de verse afectados por la intervención.
- Calcular los requerimientos en cuanto a tamaño muestral.
Requerimientos para una Buena Agrupación Cuantitativa de Resultados
- Similitud de tratamientos o intervenciones.
- Similitud de los pacientes o participantes del estudio.
- Similitud en las variables de resultado estudiadas.
Beneficios del Metanálisis
- Reducción de apreciaciones subjetivas en revisiones narrativas.
- Estimaciones de los efectos más precisas y conclusiones más contundentes.
- Mayor rapidez y oportunidad en la obtención de conclusiones.
- Aumento de la potencia estadística.
- Aumento de la capacidad de estimación precisa del efecto.
- Permite valorar discrepancias y controversias entre estudios diferentes.
- Mayor validez externa.
Limitaciones del Metanálisis
- La validez depende de la calidad de la revisión sistemática.
- Sesgo de selección.
- Sesgo de publicación.
- Difícil interpretación en caso de heterogeneidad en los estudios.
Metodología para Realizar un Metanálisis
- Establecimiento de la hipótesis.
- Cuantificación de los efectos.
- Búsqueda bibliográfica.
- Localización de los estudios.
- Criterios de inclusión y exclusión.
- Evaluación de la calidad de los estudios.
- Análisis de heterogeneidad.
- Combinación de resultados.
- Identificación del sesgo de publicación.
- Análisis de sensibilidad.
Cuantificación de los Efectos
- Dependen del tipo de respuesta y del diseño de los estudios primarios.
- Tipo de respuesta: Binaria o continua.
- Tipo de estudio: Experimental u observacional.
Características de los Estudios para su Inclusión en el Metanálisis
- Control del sesgo de asignación, aclarando el método empleado.
- Control del sesgo en la evaluación de la variable dependiente.
- Control en la fase de análisis de los resultados.
Localización de la Información
- Informales: Libros, revisiones, contactos con expertos, congresos.
- Primarias: Revistas conocidas relacionadas, revisiones ascendentes.
- Secundarias: Bases de datos automatizadas.
Criterios de Inclusión y Exclusión
- El diseño muestral es determinante para la utilidad y la validez científica de los estudios.
- Es determinante en la validez del metanálisis, ya que influye en el riesgo de sesgo de selección.
- La selección debe ser realizada por varios evaluadores, de forma ciega o enmascarada.
Evaluación de la Calidad
Generalmente se evalúa:
- Tamaño muestral mínimo.
- Duración del seguimiento más breve admitida.
- Asignación realmente aleatoria.
- Doble ciego cuando sea necesario.
- Correcto análisis estadístico.
Análisis de Heterogeneidad
En general, se basan en la hipótesis de heterogeneidad nula.
- Prueba de Q.
- Gráfico de Galbraith.
- Gráfico de L’Abbé.
Combinación de Resultados
La elección del método depende del tipo de medida de resultado/efecto y de la valoración del grado de heterogeneidad de los resultados.
- Modelo de efectos iguales: No existe heterogeneidad significativa.
- Modelo de efectos fijos: Existe heterogeneidad explicada por las características de la población.
- Modelo de efectos aleatorios: Existe heterogeneidad no explicada solo por las características de la población.
Identificación del Sesgo de Publicación
Es importante para la validez del estudio.
- Método simple: Gráfico en embudo.
- Prueba de Begg.
- Prueba de Egger.
Análisis de Sensibilidad
Se estudia la influencia de cada estudio en la estimación global del efecto.
- Resultados similares (efecto con la misma dirección) indican resultados robustos.
- Resultados diferentes requieren precaución a la hora de interpretar el estudio.