La Metamorfosis de Kafka: Símbolos, Existencialismo y Expresionismo

Enviado por Ainhoaa y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La Metamorfosis de Kafka: Un Viaje a Través del Simbolismo, el Existencialismo y el Expresionismo

La Metamorfosis de Franz Kafka (1915), es una novela corta simbólica que supera el marco del Realismo, incorporando rasgos existencialistas y expresionistas:

Características Expresionistas y Existencialistas

  • Lo fantástico y lo absurdo: Aparece lo fantástico, lo ilógico, lo inverosímil, dentro de un marco realista y cotidiano. El punto de partida es la realidad, pero no pretende analizarla objetivamente, sino distorsionarla para sugerir ese aspecto oculto, absurdo e inquietante de la realidad que se oculta bajo sus apariencias, según los expresionistas.
  • El protagonista como víctima: El protagonista se presenta como víctima de la deformidad o de la amenaza, de una condena, una culpa o una deuda inexplicable que tampoco puede eludir y vive agobiado por ella.
  • Acción escasa: La acción es mínima, centrando la atención en el mundo interior del protagonista.

Simbolismo en La Metamorfosis

La Metamorfosis, como otras obras de Kafka, es un relato simbólico. Gregorio Samsa es un personaje simbólico, distinto de los personajes de la novela realista. Es símbolo de Kafka (apellidos parecidos) y del ser humano: su transformación simboliza lo absurdo e inexplicable de la existencia humana. Pero hay más símbolos:

  • Símbolos de autoridad: Representan el poder que se opone al individuo (bastón, botas, escoba, uniforme, llaves).
  • Puertas cerradas: Simbolizan la incomunicación y el aislamiento.
  • Maleta, muestrario de productos, reloj: De la primera secuencia, sugieren la gran importancia que Gregorio le da al trabajo, a causa de su deuda (condena).
  • Manzana: Representa el pecado original, la culpa con la que todos nacemos y que Gregorio sufre de más. Al incrustarse en su cuerpo, simboliza el castigo que lo llevará a su muerte.
  • Retrato de la mujer en pieles: Evoca a Eva tras el pecado original; por eso viste pieles y la serpiente ("la boa") está a su alrededor. Algunos críticos lo ven como un símbolo sexual.
  • Muebles: Simbolizan el resto de dignidad humana todavía viva en Gregorio, que la autoridad (el padre) le arrebata. El escritorio que Gregorio quiere salvar es muy importante, pues representa la literatura, el único aspecto que da sentido a la vida, según Kafka.
  • Desechos y descuido en la higiene: Simbolizan la degradación final de su persona.

El Espacio y el Clima como Símbolos

El espacio cerrado, claustrofóbico, siempre interior (excepto el epílogo), es también simbólico: falta de libertad y aislamiento. La habitación de Gregorio es una "celda". El clima nublado, gris, lluvioso mientras Gregorio vive como insecto. Al morir Gregorio, el tiempo ha mejorado, se acerca la primavera (finales de marzo), la familia Samsa recobra su alegría. Toda esta batería de símbolos vincula esta obra con la idea de Kafka de que la escritura debía expresar lo inconsciente, "lo que está abajo en la oscuridad".

El Narrador y la Focalización

El narrador es en tercera persona, extradiegético y omnisciente; se limita a mostrar, no a explicar. Lo más destacable de este narrador es su focalización interna en el protagonista, para lo cual se sirve a veces del estilo directo e indirecto, y otras veces del estilo indirecto libre. Así, Kafka exige al lector desde el principio que asuma la perspectiva del escarabajo y experimente su estado anímico. El aspecto externo del insecto no es en sí relevante; la tarea del lector es comprender sus procesos anímicos, que son los que realmente evidencian lo terrible de la situación.

La focalización interna en el protagonista se rompe en el epílogo, en el que el narrador desplaza la perspectiva hacia los familiares, en especial los padres de Gregorio.

El Tiempo

El tiempo se presenta de manera lineal, en general en orden cronológico. La primera secuencia se concentra en apenas una hora. Las otras abarcan un plazo temporal más amplio e inconcreto, con pequeños saltos atrás a veces.

El Lenguaje

El lenguaje es sobrio, sin adornos, pero preciso e impasible. El lenguaje resulta inquietante por los significados simbólicos que oculta. Las oraciones compuestas son largas, pero claras y fáciles de comprender: muestras quizá del complejo mundo psicológico de Gregorio y de Kafka. Se utilizan recursos retóricos como comparaciones y rasgos del lenguaje expresionista (detalles repugnantes del aspecto de Gregorio).

Entradas relacionadas: