Metáforas, Metonimias y Abreviaciones: Ejemplos y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Metáforas: Ejemplos y Tipos

La metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real con otro imaginario existiendo entre ambos una relación de semejanza.

Ejemplos de Metáforas Comunes

  • a) La discusión es una guerra: "Tus afirmaciones son indefendibles", "Destruí sus argumentos".
  • b) La cantidad se concibe en términos de verticalidad: "Ha subido el pan", "El desempleo es muy alto", "Ha bajado la vivienda".
  • c) Feliz es arriba, triste es abajo: "Tienes que levantar el ánimo", "Estoy bajo estos días", "Mi moral cayó por los suelos".
  • d) Salud y vida hacia arriba, enfermedad y muerte hacia abajo: "Cayó enfermo", "Su salud va hacia arriba".
  • e) Las tareas son cargas: "Quiero quitarme ese peso de encima", "Tienes que descargarte de trabajo".
  • f) La vida es un viaje: "Va por la vida sin preocupaciones", "Nuestro amigo nos ha dejado".
  • g) Las teorías son edificios: "Lo que dices carece de fundamento", "Su teoría se vino abajo".
  • h) El tiempo es dinero: "Me estás haciendo perder el tiempo", "¿Te sobra tiempo?".
  • i) Las ideas son alimentos: "Mi padre se lo tragó todo".
  • j) El amor es una guerra: "La conquistó con su sonrisa", "Caí rendido a sus pies".
  • k) La mente es un recipiente: "Sácate esa idea de la cabeza".

Metonimia: Definición y Ejemplos

La metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad.

Tipos de Metonimia y Ejemplos

  • a) Designación del todo con el significante correspondiente a una parte: "Tengo que alimentar muchas bocas". Designación de una parte con el significante del todo: "España ha ganado el festival de Eurovisión".
  • b) Designación del contenido con el significante del continente: "Se ha bebido toda la botella", "Saludó a las gradas".
  • c) Designación de una obra artística con el significante correspondiente al autor: "Tienes que leer a Quevedo". (Nota: Se corrigió "Queve2" a "Quevedo").
  • d) Designación de un producto con el significante del lugar de procedencia: "Quiero un Rioja".
  • e) Designación de un profesional con el significante del instrumento: "Son muy buenos espadas".
  • f) Designación de un objeto con el significante del material con el que está hecho: "Compro oro".
  • g) Designación del portador con el significante de la prenda de vestir que lo caracteriza: "Los grises".
  • h) La antonomasia (designación de una característica que se intenta destacar con un nombre propio de un personaje prototípico): "Es un Don Juan", "un Quijote".

Abreviaciones: Tipos y Características

Las abreviaciones son reducciones del cuerpo fónico o gráfico de una palabra.

1. Abreviamientos (Reducción del Cuerpo Fónico)

  • a) Son el resultado de un acto lingüístico consciente. Se utilizan en situaciones poco formales, aunque muchos hayan pasado al español estándar.
  • b) Tradicionalmente, suelen ser bisílabos, aunque el significante primitivo conste de tres o más sílabas. En estos casos, el final no sufre alteración (peli, uni, presi). Sin embargo, en los últimos años se percibe una tendencia al trisilabismo y a modificar la vocal final por -a (estupa < estupefaciente; masoca < masoquista). Del mismo modo, es habitual, sobre todo en el ámbito juvenil, proceder al abreviamiento junto con la adición del sufijo -ata (bocata, cubata).
  • c) Sufren dislocación acentual: (fotografía > foto).
  • d) Los casos de aféresis (supresión de uno o más fonemas de la parte inicial del vocablo) no son numerosos: (autobús > bus).
  • e) Suelen ser sustantivos o adjetivos sustantivados: (zoológico > zoo).
  • f) A veces, el sustantivo y el adjetivo dan lugar a un mismo abreviamiento: (depresión y depresivo: depre).
  • g) Se ha hablado de un modo específico de morfología apreciativa, en la medida en que se utilizan como alternativa a la sufijación estándar.

2. Abreviaturas (Supresión de Grafemas)

  • a) Abreviaturas simples: Se abrevia un solo vocablo. Son frecuentes por apócope (art., pág., pról.) y por síncopa (admón., dcha., dr., gral., prnl.). Es importante diferenciar las abreviaturas de los símbolos, que representan palabras científicas (kg por kilogramo, H por hidrógeno), que no llevan punto ni admiten morfema de plural (-s).
  • b) Abreviaturas complejas (siglas): Se abrevian generalmente nombres propios. Pueden ser:
    • Transparentes: Se pronuncian de forma desarrollada (RNE, TVE, CCOO - para marcar el plural, duplica la consonante o vocal).
    • Opacas: Pueden leerse secuencialmente (AVE, SER, COPE, TALGO) o deletrearse (PNV, PP).
    • Propias: Cuando se eluden preposiciones, conjunciones y artículos: IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), FEDES (Fondo Europeo de Desarrollo Económico y Social).
    • Impropias: Cuando no se excluye ningún elemento: CEPAL (Comisión Económica para América Latina).

Entradas relacionadas: