Metafísica y Física en Aristóteles: Conceptos Clave y Diferencias con Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB

Metafísica en Aristóteles

Aristóteles, aunque fue seguidor de Platón, criticó su teoría de las Ideas y su visión de que la realidad está compuesta por dos mundos. Para Aristóteles, la teoría de Platón no resultaba creíble porque pensaba que no estaba bien demostrada la relación entre los dos mundos, ni la existencia del mundo inteligible. Por eso, Aristóteles defiende el realismo: la única realidad que existe es la del mundo sensible. Para Aristóteles, la Metafísica y la Física son inseparables. La metafísica es la ciencia que trata las realidades que están por encima de las realidades físicas. Aristóteles definió la metafísica de cuatro formas diferentes:

  • La metafísica investiga el ser en cuanto ser.
  • Investiga la sustancia.
  • Investiga las causas.
  • Investiga a Dios.

La metafísica para Aristóteles es el estudio de lo que es, de lo que existe, de la realidad. Como ciencia del ser en cuanto ser, no se identifica con ninguna de las ciencias normales. Aristóteles introduce una superación a Parménides, que el ser tiene múltiples significados. Aristóteles hizo una enumeración que abarcaba todos los significados posibles del ser. La lista de categorías es:

  • Lo que es (la sustancia).
  • La magnitud (cantidad).
  • Qué clase de cosa es (calidad).
  • Con qué se relaciona (relación).
  • Dónde está (lugar).
  • Cuándo (tiempo).
  • En qué actitud está (posición).
  • Cuáles son sus circunstancias (condición).
  • Su actividad (acción).
  • Lo que padece (pasión).

La mesa del colegio, por ejemplo, sustancia es la mesa, mide un metro de altura y dos de ancho, que es marrón, que es la del profesor, que está en la clase, durante la clase de filosofía, que está apoyada en el suelo, en buen estado, está sentada la profesora y que está apoyando los libros en ella. Para Aristóteles lo que existe es a lo que llama sustancias, la sustancia es en Aristóteles la forma privilegiada de ser. Una sustancia es algo que existe por sí mismo, por ejemplo, esa mesa. Para Aristóteles no es lo mismo la sustancia que los accidentes, los accidentes son cambios de las sustancias y no existen por sí mismos. Por ejemplo, si mi mesa es de color verde, mi mesa es una sustancia y el color verde es un accidente. El color verde no existe por sí mismo, solo existe como propiedad de otra cosa. Las sustancias y los accidentes no tienen el mismo grado de realidad. Los accidentes junto con la sustancia forman las categorías del ser.

Las Cuatro Causas

Aristóteles emplea la teoría de las cuatro causas para explicar qué es la realidad. Todo lo que existe está compuesto por sustancias, pero cada individuo concreto tiene unas causas:

  • La causa material de algo es de lo que está hecho ese algo.
  • La causa formal es la forma que tiene, aquello que le hace ser lo que es, su esencia.
  • La causa eficiente es el agente que creó o produjo el individuo en cuestión.
  • La causa final, que consiste en el propósito o la finalidad para la cual cada cosa fue creada.

La causa material de una mesa es la madera de la que está hecha, mientras que su forma es el diseño rectangular que tiene, que sirve para apoyar cosas, el hecho de estar sostenida por las patas, que la crease un carpintero, su finalidad es apoyar cosas y eso todo hace que sea una mesa y no otra cosa. Pero para Aristóteles también los seres naturales tienen una causa final. Por este motivo, Aristóteles dice que en la naturaleza hay una finalidad para todas las cosas: el cosmos está ordenado y tiende hacia un fin.

El Primer Motor Inmóvil

Si todo en la naturaleza tiene su causa en otro anterior, Aristóteles dice que no es posible establecer una serie infinita de causas. Tiene que haber una causa última que no causa nada y que se convierte en la existencia de todas las cosas. El Primer Motor Inmóvil mueve sin ser movido. El Primer Motor mueve como causa final, mueve a los demás seres en la medida en que estos tienden hacia él para su fin, siendo el primer motor absolutamente inmaterial. La filosofía cristiana querrá ver en esta idea aristotélica la existencia de un Dios único. Esta idea será usada como un argumento a favor de la existencia de Dios.

Física en Aristóteles

Aristóteles también decía que cada individuo tiene una esencia que lo define. Belén, Xavi o Juan son individuos concretos, pero todos tienen la misma esencia, son seres humanos. Si Aristóteles niega que exista la Idea de Ser Humano en un mundo inteligible, para explicarlo, propuso el hilemorfismo, que consiste en defender que cada individuo concreto está compuesto de una materia y una forma. La materia es aquello de lo que está hecho algo, mientras que la forma es la manera en que está organizado para hacer de ese individuo lo que es. Las sustancias se componen de una materia organizada de una forma. Por ejemplo, esa mesa está compuesta de una materia, la madera, y una forma, la tabla horizontal y las patas verticales. Esa forma que tiene la mesa es lo que la convierte en una mesa y no en otra cosa. Por lo tanto, para Aristóteles, la esencia de las cosas consiste en su forma, y esa forma existe en las mismas cosas.

El Movimiento

Aristóteles dice que para la explicación del movimiento en la naturaleza, el cambio no es una apariencia, sino que es algo muy real. Lo que hay que hacer es tratar de dar una explicación científica de cómo se produce el movimiento y las transformaciones que vemos en nuestro entorno. Para explicar cómo se produce el cambio en las cosas, Aristóteles dice que: el cambio consiste en el paso del ser en potencia al ser en acto. Decimos que un ser está en potencia cuando tiene la capacidad de transformarse en otra cosa y decimos que un ser está en acto cuando ha alcanzado aquello que podía llegar a ser. Por ejemplo, un adolescente es un adulto en potencia y el adulto es un adulto en acto.

Mundo Sublunar y Supralunar

Para Aristóteles, el universo es finito y eterno y está dividido en dos mundos, el sublunar y el supralunar. El Mundo supralunar es perfecto, está formado por una materia especial. En el Mundo sublunar, que es la Tierra, es imperfecto, y todas las cosas están compuestas a partir de cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. En el supralunar, la luna es lo más cercano a la Tierra y las estrellas el punto más alejado de la Tierra. En el sublunar, el aire y el fuego van hacia arriba y la tierra y el agua van hacia abajo. Con la revolución científica, desaparecerá la distinción entre mundo sublunar y supralunar. Entonces la Tierra se encuentra en el centro del universo y, alrededor de ella, giran los demás astros, arrastrados por el giro de las esferas en las que se encuentran. Las esferas son movidas por una serie de motores que van transmitiendo su movimiento. La última esfera es movida por el motor inmóvil.

Antropología de Aristóteles

Aristóteles defiende que, como cualquier otro individuo existente, un ser humano está compuesto de materia y forma. La materia es nuestro cuerpo, y la forma es nuestra alma. Para Aristóteles solo somos una sustancia, que tiene una materia (cuerpo) y una forma (alma) que necesitan una de la otra para existir. El alma no es algo inmortal, sino que es la actividad vital que tenemos y se compone de varias funciones:

  • Vegetativa: la que nos impulsa a nutrirnos y crecer.
  • Sensitiva: la que nos lleva a sentir el mundo que nos rodea.
  • Racional: la que nos permite hablar y razonar.

Por lo tanto, con la muerte de nuestro cuerpo también termina esa actividad vital, es decir, nuestra forma de ser, también desaparece. Entonces el alma es mortal.

El Conocimiento

Aristóteles dice que los sentidos son la base de nuestro conocimiento. Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos, a través de los cuales percibimos las sustancias. Sin embargo, nuestro conocimiento no se reduce al conocimiento de las cosas concretas, sino que somos capaces de tener un conocimiento universal, es el tipo de conocimiento que busca la ciencia. Mediante los sentidos puedo tener un conocimiento particular de cómo funciona mi cuerpo. Para ir del conocimiento particular al conocimiento universal, realizamos un proceso de abstracción: primero percibimos las cosas con los sentidos (veo a mis amigos), luego pensamos en esas cosas mediante la imaginación y la memoria (me los imagino y me acuerdo de ellos) y mediante el entendimiento somos capaces de captar la esencia que comparten (que son seres humanos). Este proceso nos permite pasar de lo particular a lo universal, por lo que decimos que es un proceso inductivo.

Entradas relacionadas: