Metafísica y Ética: Conceptos Clave de Aristóteles, Vaz Ferreira y Epicuro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Metafísica según Aristóteles
Aristóteles define la filosofía primera, o metafísica, como el estudio de los primeros principios y las causas. Argumenta que la ciencia se ocupa de lo universal, del ser en cuanto ser y sus atributos esenciales. Relaciona la metafísica con la sabiduría, que para él era el conocimiento como arte, es decir, el conocimiento de las causas. Diferencia este tipo de conocimiento del conocimiento por experiencia, que tiene un concepto y un campo de acción más restringidos.
Para Aristóteles, la filosofía primera (metafísica) se centra en la sustancia, que es diferente del accidente. Define el accidente como aquello que puede cambiar (color, forma, textura, tamaño), y que es estudiado por las ciencias particulares. La sustancia, en cambio, es algo inteligible, y en este caso, solo podría ser Dios (Primer Motor), que sería un acto puro. También define la sustancia como algo sensible, sometido a cambios, que sería la potencia. Esta conduce a un acto, que es como se presenta ante nosotros ya finalizado. De aquí surgen las cuatro causas: material (materia), formal (trabajo), eficiente (proyecto) y final (finalidad).
La Metafísica en el Pensamiento de Vaz Ferreira
Carlos Vaz Ferreira es considerado un positivista emancipado porque, aunque reconoce el valor de la ciencia, también le da a la metafísica el valor que posee, a diferencia de otros filósofos positivistas. Sostiene que todo verdadero científico debe hacer metafísica para evitar caer en errores peores.
Vaz Ferreira argumenta que un científico completamente ignorante en filosofía puede ver en su fórmula una expresión fiel de la realidad. Sin embargo, si tiene algún talento, sentirá las dificultades y la insuficiencia de esa explicación. En cambio, si la filosofía le hubiera enseñado el carácter no trascendente y puramente práctico de tales símbolos, lograría mejor los fines de la ciencia práctica, que son la invención y la prevención. Si hubiera profundizado más, el plano de la ciencia hubiera trabajado sin obstáculos ni estorbos con un símbolo, precisamente por saber que no son otra cosa que eso.
Vaz Ferreira utiliza la metáfora de un témpano de hielo para ilustrar la relación entre ciencia y metafísica. La ciencia es como un témpano de hielo sólido sobre el que se puede construir, pero no podemos olvidar que alrededor y debajo de ese témpano sigue habiendo agua. La ciencia es, en esencia, metafísica solidificada. Las certezas, los axiomas y las proposiciones científicas ponen en suspenso, congelan, lo que en términos filosóficos son problemas siempre abiertos, inacabados, en permanente formulación.
Vaz Ferreira busca una relación entre ciencia y filosofía, o metafísica en términos tradicionales, diferente al ideal positivista de una ciencia que abandona el porqué (filosofar) y se limita al cómo (conocimiento científico-racionalismo). Argumenta que los errores en la ciencia no se producen por falta de metafísica, sino por exceso. Hacer metafísica "buena" es el único preservativo que se conoce para no hacer "mala" metafísica. La "buena" metafísica relaciona ciencia y filosofía, mientras que la "mala" pone una barrera entre ambas. La ciencia que teme a la metafísica noble es víctima de otra metafísica inconsciente y vergonzante que la parasita y que, en vez de depurarla, la enturbia.
Diferencias Éticas: Epicuro y Aristóteles
Epicuro
- La felicidad supone una ausencia total de miedos como condición para un estado de equilibrio interior.
- La ataraxia es el estado de quien no teme a los dioses ni a la muerte.
- Considera a la amistad como el máximo placer que puede gozar el ser humano. La felicidad se define por el placer.
Aristóteles
- Consiste en delimitar qué es el bien y qué significado tiene para el hombre.
- La idea de bien, según Aristóteles, es una tendencia natural del hombre. Este bien no es algo alejado de los hombres y situado en un horizonte ideal.
- El bien empieza a ser un objetivo dentro de la existencia humana.
Ética y Moral
Ética
Es teórica y general. Es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar humano. Pretende discutir el valor de las normas, así como también buscar sus fundamentos. Es una disciplina que tiene por objeto de estudio la moral. Investiga y reflexiona sobre la moral, pero no la crea. Intenta ser objetiva y racional como la ciencia.
Moral
Es un conjunto de normas aceptadas libre, consciente y racionalmente. Posee dos planos: normativo (normas) y fáctico (hechos). Es individual y práctica. El acto moral posee la siguiente estructura: motivo, móvil, conciencia del fin y consecuencia.