Metafísica y Conocimiento en Aristóteles: Sustancia, Causas y Movimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
Aristóteles: Una Nueva Visión del Mundo
Aristóteles plantea una visión del mundo diferente a la de Platón. No cree en la existencia de dos mundos separados (el sensible y el inteligible), sino en un único mundo real compuesto por sustancias. Según su Teoría Hilemórfica, cada sustancia está formada por materia, que es el principio que individualiza y da lugar a un ser concreto, y forma, que es la esencia universal que define qué es ese ser. La metafísica, como estudio del “ser en tanto que ser”, analiza cómo el ser se manifiesta en ocho categorías, obtenidas al examinar las partes de una oración (sujeto y predicado). La categoría principal es la sustancia, que equivale al sujeto (por ejemplo: Sócrates es hombre).
Sustancia Primera y Sustancia Segunda
Aristóteles distingue entre sustancia primera y sustancia segunda dentro de su teoría metafísica para analizar la realidad de manera más precisa:
Sustancia Primera
La sustancia primera es el ser concreto e individual, aquello que existe por sí mismo y que no depende de otra cosa para ser. Es el sujeto particular y único que no puede ser predicado de otro. Es concreta, individual y específica (ejemplo: Sócrates, este árbol, esta mesa).
Sustancia Segunda
La sustancia segunda, en cambio, no se refiere a un ser individual, sino al género o especie al que pertenece. Es una categoría universal que sirve para clasificar y definir a los individuos. Es abstracta, universal y categórica (ejemplo: hombre, árbol, mesa).
Mientras las sustancias primeras son las únicas que realmente existen de forma independiente en el mundo, las sustancias segundas son esenciales para el conocimiento y la definición de las primeras, ya que proporcionan las categorías necesarias para comprenderlas.
Las Cuatro Causas y los Accidentes
Las demás categorías son accidentes que califican a la sustancia, como cantidad (Sócrates es bajito), cualidad (Sócrates es bello), relación (Sócrates es maestro de Platón), lugar (Sócrates está en Atenas), tiempo (Sócrates estuvo ayer), acción (Sócrates está conversando) y pasión (Sócrates está condenado). Para explicar cualquier ser, Aristóteles utiliza su teoría de las cuatro causas. Estas son:
- Causa material: indica el material del que está hecho algo (como el mármol de una escultura).
- Causa formal: define qué es ese objeto (la forma de la escultura).
- Causa eficiente: se refiere a quién o qué produce el cambio (el escultor).
- Causa final: señala la finalidad del objeto (decorar).
Las causas material y formal son intrínsecas al objeto, mientras que la causa eficiente y la causa final son extrínsecas. Según Aristóteles, cuando un objeto deja de cumplir su función (causa final), deja de ser lo que era.
El Movimiento en la Física Aristotélica
En su estudio de la física, Aristóteles analiza el movimiento de los seres naturales, distinguiéndolos de los artificiales, que no tienen movimiento propio. En la física de Aristóteles, el movimiento es definido como el paso de la potencia al acto, es decir, el proceso mediante el cual algo pasa de lo que puede ser (potencia) a lo que efectivamente es (acto). Este movimiento no se limita al cambio de lugar, sino que abarca varias categorías.
Tipos de Movimiento
Aristóteles distingue cuatro tipos de movimiento en los seres naturales:
- Movimiento sustancial: Es el cambio en la sustancia, como el nacimiento, la generación o la corrupción de un ser. Por ejemplo, cuando un ser vivo nace o muere.
- Movimiento cualitativo (alteración): Es el cambio en las cualidades de un objeto o ser. Por ejemplo, cuando una fruta madura y cambia de color o sabor.
- Movimiento cuantitativo (aumento o disminución): Es el cambio en la cantidad o tamaño. Por ejemplo, el crecimiento de un árbol o el adelgazamiento de una persona.
- Movimiento local (traslación): Es el cambio de lugar o posición. Por ejemplo, el desplazamiento de un animal de un lugar a otro.
Aristóteles enfatiza que solo los seres naturales tienen movimiento propio, es decir, una fuente de cambio interna. Los seres artificiales, por el contrario, dependen de un agente externo para moverse. Explica el movimiento como el paso del ser en potencia (lo que algo puede llegar a ser) al ser en acto (lo que algo es actualmente). Por ejemplo, una semilla (en acto) puede convertirse en un árbol (en potencia). Todo movimiento requiere un ser en acto previo que actúe como causa eficiente y que tenga una causa final. Este proceso culmina en el Primer Motor Inmóvil (Dios), que es el origen de todo movimiento sin ser movido por otro.
El Conocimiento según Aristóteles
En cuanto al conocimiento, Aristóteles rechaza la idea de Platón de que aprender es recordar, y en su lugar sostiene que el conocimiento se adquiere a través de los sentidos. Lo explica aplicando su Teoría Hilemórfica: la facultad de sentir es una potencia que se actualiza al percibir un objeto sensible.
Niveles del Conocimiento
El conocimiento se desarrolla en varios niveles:
- Sensación: percepción de objetos.
- Imaginación: capacidad de conservar la imagen de un objeto ausente.
- Memoria: habilidad para recordar imágenes.
- Experiencia: coordinación de sensaciones.
- Entendimiento: facultad racional exclusiva del ser humano.
El entendimiento permite captar la esencia común de las cosas, es decir, lo que tienen en común los individuos de una misma clase (por ejemplo, clavel, amapola y rosa se abstraen como flor). Este proceso de captar la esencia se llama abstracción y lo realiza el entendimiento en dos formas: pasivo, que está en potencia para recibir conceptos, y activo, que actualiza esa capacidad al abstraer las esencias comunes. Para Aristóteles, aprender es captar estas esencias y no recordar ideas innatas, como sostenía Platón. Además, considera que una vida orientada al conocimiento y al pensamiento es la clave para alcanzar la felicidad.