Metabolismo de Creatinina y Ácido Úrico: Bioquímica y Función

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Metabolismo de la Creatinina y el Ácido Úrico

Metabolismo de la Creatinina

La creatinina es un compuesto orgánico que se forma en el tejido muscular. Es una biomolécula endógena que se origina a partir de la creatina.

El proceso se inicia mediante la unión de tres aminoácidos: arginina y glicina, con la participación de la metionina en el metabolismo.

La creatina, precursor de la creatinina, se metaboliza principalmente en el hígado y el páncreas.

En la formación de creatina, participan las enzimas AGAT (arginina-glicina aminotransferasa) para formar acetato de guanidina y L-ornitina (aminoácidos).

La enzima AGLT (acetato de guanidina metil transferasa), también llamada transmetilasa, actúa para formar creatina en el hígado. Esta creatina se distribuye al cerebro y al tejido muscular.

La creatina, a menudo asociada con el aumento de la masa muscular, se transforma en creatinina en el músculo mediante la acción de la enzima creatina quinasa.

El ADP transporta el ATP y forma fosfato de creatina. Durante este proceso, ocurre una hidrólisis que introduce fósforo inorgánico, proporcionando energía a la reacción. Posteriormente, el fosfato de creatina se desfosforila, dando lugar a la formación de creatinina.

La creatinina se forma en el músculo, desde donde se transporta al riñón para su eliminación.

Cuando el fosfato de creatina se desfosforila en creatinina, esta sale del músculo a través de la circulación sanguínea y llega al riñón.

Exceso de Creatinina

El exceso de creatinina en el organismo puede ser perjudicial, afectando al cerebro, los riñones (dañando las nefronas) y el sistema nervioso (insomnio, alteraciones metabólicas, constricción de los vasos sanguíneos, aumento de la presión arterial).

Fuentes de Creatina

La creatina se encuentra en carnes rojas, moluscos (calamares, langostas, conchas y choros).

Metabolismo del Ácido Úrico

El ácido úrico está estrechamente relacionado con la creatinina.

Es un compuesto de desecho del metabolismo de las proteínas.

También se forma a partir de las purinas, presentes en algunos vegetales (albahaca y espinaca) y en moluscos (calamares y choros).

Tanto la creatinina como el ácido úrico se encuentran en la orina y en la sangre.

El amoníaco y la urea reaccionan por acción de la ureasa, formando ácido úrico y creatina.

Químicamente, las purinas son bases nitrogenadas.

A partir del amoníaco y la urea, por acción de la ureasa, se convierte enzimáticamente en ácido úrico.

Importancia del Ácido Úrico

El organismo necesita ácido úrico para formar la molécula de ATP (adenosina trifosfato), que proporciona energía.

Metabolismo del Ácido Úrico

El ácido úrico se considera un producto de desecho de las proteínas y las purinas.

Soluciones para Niveles Elevados de Ácido Úrico y Creatinina

Para reducir los niveles elevados de ácido úrico y creatinina, se recomienda evitar los alimentos ricos en purinas y consumir abundante agua.

El ácido úrico se forma a partir del metabolismo de las purinas (bases nitrogenadas ricas en nitrógeno). La urea resulta del metabolismo de las proteínas. A partir de los aminoácidos se forma creatina y ácido úrico, pero también ácido úrico del metabolismo de las purinas.

Adenina e Hipoxantina

La adenina es una base nitrogenada que forma la hipoxantina por acción de la adenasa, liberando amoníaco por hidrólisis.

Tanto la guanidina como la adenina contribuyen a la formación de hipoxantina.

La guanidina forma directamente xantina, mientras que la adenina primero forma hipoxantina. La xantina se oxida por acción de la enzima xantina oxidasa, formando ácido úrico en forma de enol (con un grupo OH) y ácido úrico en forma ceto (con un grupo CO).

El ácido úrico no puede permanecer en el organismo debido a su toxicidad, que daña los tejidos y causa la enfermedad de la gota (concentración alta de ácido úrico en los tejidos), manifestándose con bultos en las articulaciones.

El ácido úrico debe ser transformado o degradado por la enzima ureasa en alantoína y CO2, finalizando así su metabolismo.

La ureasa oxida el ácido úrico en su forma ceto para formar alantoína y CO2.

Entradas relacionadas: