Mester de Juglaría y Clerecía: Orígenes de la Literatura Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Mester de Juglaría: La Épica Medieval
El mester de juglaría representa las primeras manifestaciones de la épica medieval, sin relación con el mundo culto grecolatino. De carácter popular, tiene su origen en cantos de los bárbaros. La palabra cantar se refiere a relatos de hechos y acontecimientos destinados al canto o la recitación, difundidos por juglares, con carácter informativo y noticiero.
Métrica: No se estructuran en estrofas, sino en versos de entre 10 y 20 sílabas, agrupados en largas tiradas monorrimas de extensión variable y rima asonante.
Estilo: Propio de la lengua hablada, el estilo épico.
Evolución:
- Época primitiva o de formación.
- Época de florecimiento o plenitud.
- Época de las prosificaciones.
- Época de la decadencia.
El Poema del Mío Cid
Fecha de composición: Se ignora quién fue su autor. Per Abat, basándose en datos históricos, sugirió que fue obra de dos autores: uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli.
Argumento, tema y estructura: El poema se divide en tres partes:
- El Cantar del Destierro.
- El Cantar de las Bodas.
- El Cantar de la Afrenta de Corpes.
Métrica: Irregularidad métrica, versos no agrupados en estrofas, sino en tiradas monorrimas de extensión variable (la más corta de 2 versos y la más larga supera los 100). Rima asonante.
Valores artísticos: Destaca su realismo histórico y geográfico.
Lengua y estilo: Rasgos del estilo épico:
- Pervivencia de arcaísmos.
- Epíteto ritual o épico.
- Dualidades o bimembraciones.
Mester de Clerecía
Utiliza la cuaderna vía (tetrástrofo monorrimo). Cultivado por clérigos con afán didáctico-moral, divulgando temas eruditos, principalmente religiosos.
Métrica: Regularidad métrica:
- Organización estrófica.
- Verso regular.
- Rima consonante.
Estilo:
- Lenguaje popular: léxico familiar, refranes.
- Lenguaje elevado: cultismos léxicos y sintácticos.
Primer Periodo: Siglo XIII - Gonzalo de Berceo
Obras hagiográficas: Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla.
Obras mariológicas: Milagros de Nuestra Señora (la más extensa).
Obras litúrgicas: El Sacrificio de la Misa.
Segundo Periodo: Siglo XIV - Arcipreste de Hita
Alejada de preocupaciones religiosas e ideales caballerescos, con visión realista y tono satírico. Obra principal: Libro de Buen Amor.
Libro de Buen Amor: Tema: El amor como dimensión humana y divina.
Argumento y estructura: Sucesión de fingidas aventuras amorosas protagonizadas por el poeta, relato autobiográfico como núcleo argumental.
Métrica: Emplea cuaderna vía, a veces sustituye el metro alejandrino (14 sílabas) por verso de arte menor, destaca el zéjel.
Propósito: Ambigüedad, podría referirse al amor humano como un arte refinado.
La Prosa Medieval
Las primeras manifestaciones son traducciones de textos latinos (primera mitad del siglo XIII). La prosa alfonsí, con Alfonso X el Sabio como creador de la prosa castellana, fijando el sistema ortográfico, flexibilizando estructuras sintácticas y enriqueciendo el léxico. La Escuela de Traductores de Toledo, aunque no fue autor material, fue su inspirador. Realizó tratados históricos, jurídicos y científicos.
La prosa literaria:
- Canciller de Ayala: Rimado de Palacio.
- Don Juan Manuel: El Conde Lucanor, obra didáctica con 50 cuentos de origen clásico y oriental, con estilo claro y preciso.
Variedades de la Lengua
Dialectos Geográficos o Variedades Diatópicas
Variedad de la lengua relacionada con el lugar donde se aprendió a hablar o se reside habitualmente. Los dialectos son sistemas lingüísticos derivados de una lengua viva o muerta. Relacionan al hablante con su origen territorial.
Dialectos Sociales o Variedades Diastráticas
Variedad de la lengua según circunstancias como el nivel de instrucción o estrato social. El carácter social de la lengua se basa en ser compartida por una comunidad. Factores extralingüísticos:
- Hábitat: lengua rural y urbana.
- Edad.
- Oficios o actividades.
Nivel Culto
Propio de personas instruidas, lengua literaria y científica. Preciso, estructurado y rígido.
Características:
- Corrección en todos los niveles.
- Riqueza léxica.
- Capacidad de abstracción.
- Tradición literaria.
Nivel Popular
Usado en la vida cotidiana. Subjetividad, economía lingüística, apelaciones al oyente, uso de refranes.
Nivel Vulgar
Zonas modestas y menos escolarizadas. Sistema pobre, gramática sencilla, léxico reducido, vulgarismos.
Variedades Diafásicas
Usos o modalidades según la situación comunicativa. Elementos:
- Personalidad de emisor y receptor.
- Grado de formalidad.
- Tema de la comunicación.
- Intencionalidad.
- Unidireccionalidad de la comunicación.