El Mester de Clerecía: Poesía Erudita Medieval en los Siglos XIII y XIV
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
El Mester de Clerecía en el Siglo XIII
Los poemas de clerecía son narraciones en cuaderna vía de carácter religioso o erudito, con finalidad didáctica y doctrinal. Se conservan tres importantes poemas anónimos de este periodo:
- El Libro de Apolonio (c. 1240): Narra las peripecias de Apolonio, rey de Tiro, quien sufre la separación de su mujer y su hija y tiene que afrontar todo género de aventuras para buscarlas.
- El Poema de Fernán González: Sobre este personaje debió de componerse un cantar de gesta temprano. El autor clérigo lo adapta a los fines del mester de clerecía, cargándolo de contenido religioso y moralizador. Se produce así la fusión entre un tema propio de los juglares y el estilo culto de los clérigos.
- El Libro de Alexandre: Trata de la vida de Alejandro Magno, que aparece caracterizado como un caballero medieval. Constituye un recurso didáctico para hacerse entender por un auditorio poco culto. El poema revela una gran erudición.
A. Gonzalo de Berceo
Es el primer poeta castellano de nombre conocido y uno de los principales autores del mester de clerecía del siglo XIII (c. 1196 - c. 1264). Nació en Berceo (La Rioja). Tradicionalmente se aceptaba que era un clérigo ingenuo y sencillo.
Sin embargo, existen datos que sugieren que esta imagen del humilde clérigo no se ajusta completamente a la realidad. A pesar de la aparente sencillez de su estilo y de su tono cordial y cercano, una observación detenida permite descubrir en sus obras profundos conocimientos de retórica. A la intención didáctica se suma una finalidad propagandística: Berceo aprovechó la difusión de sus obras para atraer peregrinos hacia el monasterio de San Millán de la Cogolla.
B. Milagros de Nuestra Señora
Escrita en el siglo XIII, es una colección de veinticinco relatos breves en cuaderna vía precedidos de una introducción alegórica.
Gonzalo de Berceo se basó en una de las muchas colecciones de milagros marianos escritas en latín que circulaban en la época. Esta práctica de la imitación era común, y otros autores también recogen en sus obras algunos de esos mismos relatos; aparecen, por ejemplo, en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X el Sabio.
Berceo tiene el mérito de infundir realismo y viveza en los relatos latinos originales (como en «La abadesa preñada»), al añadir diálogos, elementos expresivos como los diminutivos y comentarios personales.
Los milagros comparten una misma estructura interna:
- Presentación de los protagonistas.
- Desarrollo del relato: los protagonistas pasan por un problema grave (por ejemplo, un ladrón es condenado a muerte, un labrador avaro muere en pecado).
- Desenlace: Intervención de la Virgen María para salvar al devoto.
- Moraleja: Enseñanza final que exalta el poder de la Virgen.
El Mester de Clerecía en el Siglo XIV: El Arcipreste de Hita
El Libro de buen amor es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. El ascenso de la burguesía introduce nuevos valores, como el goce de los placeres de la vida o las relaciones amorosas, que tienen su reflejo en la literatura.
Del autor, Juan Ruiz, no se sabe mucho más de lo que él mismo dice en su obra: su nombre y que era arcipreste de Hita. No sería extraño que, dadas las características ambiguas y a menudo irónicas de su obra, el autor real se ocultase tras esta figura y que el arcipreste fuese, al menos en parte, el protagonista ficticio del libro.