Que es una meseta y cual es su importancia económica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 18,34 KB

El sector terciario comprende las act. Q proporcionan servicios a la sociedad.Este sector aporta más del 60% al PIB y a la ocupación. 1Causas terci. -El aumento del nivel de vida permite un mayor consumo de servicios. -La mecanización de las tareas agrarias. -La evolución de la industria. Ha favorecido la tercialización: el desarrollo industrial durante 1960 impulsó el crecí. De servicios como los transp. Y las finanzas; la crisis de 1975 condujo al sector terciario a muchos parados industriales; y la industria moderna tiende a terciarizarse, dado q incorpora nuevas tecnol. Que requieren cada vez menos mano de obra. -El desarrollo de ciertas act. 3 ha impulsado numerosos servicios. Así, el turismo ha fomentado la hostelería, el comercio, los trans..  2Características del sector 3. -El sector terc. Es muy heterogéneo por lo q encontramos: .Servicios privados o de mercado que los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. -Los servicios públicos los prestan el Estado o las Adm. Públicas, con el dinero recaudado de impuestos. Por otro lado, encontramos los: -S. A la empresa: asesoría, publicidad -Ser.De distr.:Transp. Y comunicaciones, correo,comercio -S.Sociales: Sanidad, educación -Servicios al consumidor: hostelería, restauración,ocio, cultura.// El turismo es el conjunto de act. Desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio, y durante un periodo de tiempo inferior a un año.
1Los recursos turísticos de España. Desde 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico, y en la actualidad es la segunda potencia turística del mundo por número de visitantes recibidos y por ingresos turísticos. -Los reccursos naturales comprenden una gran variedad de relieves y deformaciones geológicas 2.Los recursos culturales incluyen sitios arqueológicos, monumentos 3.El bajo coste, España  es relativamente barata 4. Carácter abierto de los españoles 5.Infraestructuras y recursos humanos cualificados/El modelo turístico implantado en 1960 fue el turismo de masas. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, de poder adq medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente en verano. Entre 1975 y 1985, el turismo español pasó por un momento de crisis. Debido a causas conyunturales, como la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo. A partir 1985, se recupera el ritmo ascendente de turistas e ingresos turísticos. Las causas son el ingreso de España en la C. Europea en 1986; el crec. Turismo interno


Las migraciones son los movimientos de pobl en el espacio. Distinguimos entre emigración, o salida de pobl. Desde su lugar de origen; e inmigración, o llegada de poblá un lugar de destino. En España, las migraciones interiores y exteriores han sido un hecho decisivo q sigue condicionando las caract. Actuales de la pobl. A ellas se suma, desde la década de 1990, una creciente inmigración extrannjera. 1Las migraciones interiores. Son los mov de pobl dentro de las fronteras del país.Podemos fiferenciar entre las tradicionales, hasta 1975, y las actuales, desde esta fecha. En la que las tradicionales la motivación fue principalmente laboral. Procedente la mayoría del campo y se dirigían a las grandes ciudades industrializadas o de servicios. Por otro lado, las motivaciones de las migraciones interiores actuales son más variadas: laborales, residenciales.. Los flujos son pluridireccionales. Los emigrantes ya no proceden mayoritariamente del campo, sino de municipios urbanos y se dirigen menos a los grandes municipios urbanos de otras provincias y regiones y más a municipios urbanos medianos y pequeños, e incluso rurales. 2.Consecuiencias de las migraciones interiores actuales. -Las migraciones laborales acrecientan deseq. Demográficos y económicos entre las regiones y el interior de las comunidades autónomas y provincias. -Las migraciones residenciales intraurbanas causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras, e incrementan la población de las periferias receptoras. Por su parte, las migraciones residencialles hacia los municipios pequeños o rurales originan cambios en la composición social y modos de vida autóctonos. -Los mov. Pendulares relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades.// Las migraciones exteriores. Son los mov. De pobl. Fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del Siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un país de emigrantes cuyo destino tradicional se encontraba en ultramar y en Europa occidental. A partir de entonces, se paralizó la emigración al exterior y España se ha convertido en un país de inmigración. 2.1 La emigración a Europa tuvo tres etapas bien diferenciadas: a) Hasta mediados del Siglo XX fue una migración escasa y estacional, procedente, sobre todo, del campo levantino, que se dirigió a Francia. Estaba integrada por agricultores, obreros de la construcción, y más tarde, por refugiados políticos de la Guerra Civil. La II Guerra Mundial puso fin a esta etapa.


b) El período comprendido entre 1950 y 1973. Fue el de mayor auge de la emigración a Europa, con un único descenso entre 1964 y 1968 motivado por el inicio del primer Plan de Desarrollo español, q elevó la oferta de puestos de trabajo en España y por la crisis económica europea de estos años, q incrementó los retornos. Se tratño, de una emigración permanente debida a varias causas: -Por parte de Europa, la rápida reconstrucción económica tras la II Guerra Mundial favorecíó una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios -Por parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo, la insuficiencia de la industrialización para absorverla, el aumento de paro por el Plan de Estabilización.. C) A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó. La crisis económica provocó paro en los países de Europa occidental y muchos emigrantes regresaron. Desde entonces, la emigración española a Europa se mantiene en cifras bajas. Actualmente es, sobre todo, una emigración de temporada y temporal para trabajar.//La emigración exterior en la act. España ha dejado de ser un país de emigración. Las razones de este hecho son la mayor formación de la mano de obra, que aspira a mejores empleos; el aumentod de nivel de vida, q hace de la familia un seguro de desempleo para los jóvenes, y la competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados en los trabajos peor remunerados// La inmigración extranjera.
Caract. Desde mediados de la década de 1980 y, sobre todo, desde 1955, España está recibiendo un elevado volumen de inmigrantes. Así, en 2008 la pobl extranjera superaba los 5,2 millones de personas. Detro de ella se diferencian los extranjeros nacionalizados tras varios años de permanencia en el país, que pasan a ser españoles de pleno derecho; los inmigrantes legales, que obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionanlidad de origen; y los ilegales, más difíciles de contrabilizar que, tras las últimas regularizaciones, se cifran unos 200.000.  Las causas de esta atracción inmigratoria son: -Por parte española, influyen varios motivos. La necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico desde 1955, sobre todo en empleos de baja cualificación, insuficientemente cubiertos por la mano de obra nacional y ciertas medidas q han atraído a nuevos inmigrantes como las regularizaciones ilegales y el reagrupamiento familiar


Además. La proximidad de España a África la convierte en la puerta principal de entrada de inmigrantes africanos a Europa; los lazos histórico-culturales como América Latina favorecen la llegada de personas de esta procedencia, y la bondad climática del Mediterráneo atrae a personas del centro y el norte de Europa. -Por parte de los inmigrantes extranjeros, influyen motivos económicos (posibilidades de trabajo o negocio) y motivos políticos (persecuciones, falta de derechos políticos) La procedencia de los inmigrantes fue mayoritariamente europea hasta 1996, sobre todo, de los países de la Uníón Europea y del este del continente. Desde entonces, predominan los inmigrantes extracomunitarios procedentes de África (Marruecos), Iberoamérica (Ecuador, Colombia) y Asía (China, Pakistán). Consecuencias de la inmigración. A)Consecuenicas demográficas. Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crec. Demográfico de España en los últimos años, tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad. B)Consecuencias económicas. -La inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, colabora al crecimiento del PIB; aporta más dinero a las arcas públicas del q consume en educación y sanidad, y alivia la carga del elevado gasto en pensiones. -La inmigración se relaciona con algunos problemas, como la périda de competitividad (la disponibilidad de mano de obra retrasa la modernización de ciertos sectores), la presión a la baja sobre los salarios, la acentuación de la escasa movilidad geográfica de los trabajadores españoles y el aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen y al consumo de bienes importados, como el automóvil. C)Consecuencias sociales. -Han surgido actidudes xenófobas o racistas entre algunos sectoores que consideran la inmigración como una invasión que compite por el empleo, consume recursos sociales en perjuicio del bienestar de la población española y amenaza la identidad de la nacionalidad. Estas ideas alientan la devolución de los inmigrantes a sus países de origen o la restricción de sus derechos, para evitar un efecto llamada que acentúe la inmigración. -Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida en barrios mariganles y viviendas de escasa calidad. -Las dificultades de integración, debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, pueden susctiar tensiones con la población autóctona.


La población española. Evolución. Para estudiar la evolución se suele emplear la división de territorio en cuatro macrorregiones geodemográficas, es decir, en cuatro agrupaciones de C. Autónomas espacialmente contiguas y geográficamente semejantes. De forma más detallada, estas zonas son las siguientes: Norte: Galicia, Asturias, Cantabria, País-Vasco,Navarra y La Rioja; Centro: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura; Este: Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y Extremadura; Sur: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla./ Estas cuatro macrorregiones presentan diferencias importantes a la hora de hablar de la superficie que engloban. La más extensa es la del Centro, que cuenta con el 44% de la superficie total del territorio español. Le sigue, en segundo lugar, la del ESTE con un 24%. En el tercer ouesto se sitúa la del sur 19%, siendo la  del Norte 13% la menos extensa de las cuatro. Como se observa, la mayor de estas áreas triplica ligeramente a la menor y dublica, aproximadamente a las restantes./Desde el punto de vista de la población nuestro país ha ido experimentando una evolución a lo largo del tiempo. De modo general, la población total del país se ha visto incrementada considerablemente, pasando de los 10 millones de habitantes en 1787 a los 40 millones del año 2000. Igualmente, el reparto espacial de la población se ha ido modificante con el paso de los años. A continuación, estudiaremos los pasos que ha dado la población española hasta llegar a la situación y reparto actual. -A finales del Siglo XVIII, nuestro país contaba con 10,4 millones de habitantes, repartidos de forma desigual por todo el territorio. En aquel momento, la macorregión española más poblada era la del centro, que contaba con el 32% de la población total. Las causas de esta supremacía poblacional de las regiones del interior son básicamente dos: la importancia de Madrid, capital española, y el carácter eminentemente rural de estas zonas en un momento donde el sector primario constituía todavía la mayor fuente de riqueza del país y ocupaba a una gran cantidad de mano de obra. Salvo las grandes ciudades, el resto de núcleos uranos estaba todavía por desarrollar. Cabe recordar que en esta época aún no se había iniciado la Revolución Industrial en nuestro país y el éxodo rural todavía no se había producido. -La situación cambia progesivamente y a comienzos del Siglo XX, la cifra totsl de hab en España ha aumentado a 18,6 millones. Del mismo modo, el reparto de la poblción por el territorio del país ha variado. La industrialización se asienta firmente en España y mucha gente se ve obligada a abandonar las áreas rurales para ir a trabajar a las fábricas de las ciudades.


A lo largo del Siglo XX se produce una variación muy importante. A nivel estatal, España incrementa notablemente su número de hab, pasando a albergar cerca de 40 millones. Este aumento se debe en parte a las mejoras sanitarias, al desarrollo económico, al superior descenso de la mortalidad sobre la natalidad, al incremento de la inmigración... Esta evolución, no obstante, sufríó un estancamiento en la Gerra Civil (1936-1939), debido al incremento de la mortalidad y al descenso de la natalidad. La inminente posguerra fue larga, y la vida nuevamente se ruralizó. Pero entre 1960 y 1975 se recuperó nuevamente la dinámica de comienzos de siglo, donde el crecimiento urbano y el éxodo rural volvieron a entrar en escena.Comenzó un nuevo período de migraciones interiores, que fundamentalmente favorecía al Levante español. Como consecuencia, el Centro y el Norte del país perdieron efectivos a favor del Sur y, sobre todo, del Este. -Actualmente, la zona Este es la más habitada, con un 33% del total de la población, debido fundamentalmente al atractivo industrial y de servicios que presenta la fachada mediterránea. No obstante, esta macorregión no alcanza a duplicar a la menos populosa (Norte). Entre ambas se sitúan las áreas del Sur y del Centro. Esta última debe su alto porcentaje a la importancia de la capital del país, Madrid, la cual concentra una gran densidad de población alrededor de su núcleo orbano.//La estructura de la población española. 1.

La estructura por sexo y edad

1.1 Estrucutra por sexo. La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres q componen una población.Esta relación se mide mediante las tasas de masculinidad o de feminidad, que pueden calcularse para toda la población o para grupos de edades. Cuanto más se aleje el índice de 100, mayor será el deseq. Entre sexos. Los factores que influyen en la estrucutra por sexo son el nacimiento siempre de un mayor número  de niños, la mayor esperanza de vida de las mujeres, y las migraciones dado que suelen emigrar más los varones. En España estos factores hacen que en las edades jóvenes predominen los hombres debidoa sus superioridad númerica al nacer y al crecimiento de la inmigración. Sin embargo, en la edad adulta madura (50-54 años), los efectivos de los sexos se igualan y al final predominan las ancianas, gracias a la mayor esperanza de vida de las mujeres.1.2 La estrucutura por edad. La estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64) y ancianos (65 años y más). Se mide calculando los índices de juventud y de envejecimiento de una población. Esta se considera jjoven cuando el % de jóvenes supera el 35% y envejecida cuando supera el 12%


a) Las causas del envejecimiento son el fuente descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el número de jóvenes; el aumento de la esperanza de vida, que ha incrementado el número de jóvenes, el aumento de la esperanza de vida, q ha incrementado el número de ancianos, especialmente en las edades más avanzadas, y la emigración de épocas pasadas, q no se ha visto compensada por la reciente inmigración. B)las consecuencias del venejecimiento son la desaceleración económica y la elevación de los gastos en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos, q afectan la viabilidad del Estado del bienestar. -la desaceleración económica se debe a que el envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación. -la elevación del gasto en pensiones procede d que su financiación no depende de las cotizaciones efectuadas por las personas jubiladas durante su etapa laboral sino de las que realizan los trabajadores en activo en cada momento. Por tanto, el incremento del número de pensionistas y la reducción de los activos eleva el coste de las pensiones.- El incremento del gasto sanitario deriva d q los ancianos consumen más medicamentos, visitas médicas y estancias hospitalarias.//La tasa de actividad a)La evolución de la tasta de act en España ha pasado por diferentes etapas: -Entre principios del Siglo XX y la década de 1990, la tasa de actividad descendíó, debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia. La emigración al exterior afectó a la tasa de natalidad masculina y la emigración interior redujo inicialmente la tasa de act. Femenina , pues la mayoría de las mujeres q trabajaban en el campo no se incorporaron al mundo laboral en los nuevos destinos. El aumento de la tasa de dependencia de los jóvenes se hadebido al retraso hasta los 16 años de la edad mínima legal para trabajar y a la prolongación de la escolaridad obligatoria; y el aumento de la tasa de dependencia de los ancianos ha estado causado por la generalización de la jubilación pagada y por las prejubilicaciones, q adelantan la salida del mundo laboral. // El futuro de la población española. España está experimentando profundas transformaciones demográficas desde 1975. Ha dejado de ser un país natalista, joven y emmigratorio

Entradas relacionadas: