Mercados intersticiales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
pymes: Poca formación profesional: El empresario tiene pocos conocimientos técnicos, los cuales a menudo los ha adquirido en la propia gestión de la empresa.
Al gestionarla se mueve más por impulsos y ganas que por una formación académica adecuada. Poca capacidad financiera: Les cuesta acceder a los mercados financieros, ya que normalmente se han iniciado en empresas familiares y con pocos recursos de partida, y esto hace que les cueste ganar autofinanciación para poder crecer.
Cualificación y formación técnica del personal y obsolescencia tecnológica: El reciclaje del personal no avanza con la misma rapidez que la tecnología de la empresa. Esto puede deberse a la falta de previsión por parte de la dirección o a la falta de medios económicos para adaptarse, lo que implicaría un desfase tecnológico, que también puede ser debido a la poca capacidad financiera y económica. Este hecho se agrava por el rápido desarrollo tecnológico y los adelantos en investigación. Todo esto puede significar que estas empresas queden al margen de los mercados, ya que los equipos obsoletos comportan más costes y menos calidad de la producción.
Organización flexible, por tanto facilidad de comunicación entre el personal de la empresa, debido a que el número de trabajadores de la empresa es reducido y esto permite la comunicación y la creación de un buen equipo de trabajo. Además favorece la toma de decisiones, es decir, hay una mayor flexibilidad en este sentido. Esto se debe también en gran medida a la existencia de pocos niveles de mando, es decir, al hecho de que el poder esté concentrado en el propietario o el director de la empresa, lo que implica que las decisiones se pueden tomar de una forma rápida sin pasar por demasiados intermediarios.
Integración personal: El personal normalmente está integrado en la empresa, participa de las responsabilidades y esto supone que esté más motivado en su trabajo.
Desarrollo en mercados intersticiales, es decir, aprovechamiento de los espacios que dejan vacíos las empresas grandes en los mercados, ya que estas se especializan en un producto y se interesan por producciones que permiten economías de escala. Por tanto, hay aspectos en los cuales la pequeña y mediana empresa puede dominar a las empresas grandes, como en la comercialización del producto, aprovechando un contacto más directo con el cliente.
Creadoras de empleo: Las pymes son un grupo de empresas que tienen más recursos de trabajo que de capital, por lo que generan más empleo que las empresas de gran tamaño, debido probablemente, como hemos dicho antes, a la falta de financiación para invertir en capital. Es decir, son empresas generadoras de más empleo en términos proporcionales.