El mensaje de Jesús en los Evangelios: Parábolas, contexto y significado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
El mensaje de Jesús en los Evangelios
Parábolas
En los Evangelios, el uso de parábolas fue una práctica privilegiada por Jesús. Su fácil comprensión ayudaba a transmitir profundas enseñanzas. Para comprenderlas mejor, es crucial:
- Conocer el texto y el contexto.
- Distinguirlas de las alegorías.
- Situar la parábola dentro del mensaje global.
Las parábolas son narraciones abiertas a múltiples interpretaciones.
Clasificación de las Parábolas
- Parábolas que hablan de Dios: Presentan a Dios como Padre o como alguien que desea que todos se amen como hermanos.
- Parábolas que presentan el carácter gratuito del Reino de Dios.
- Parábolas que señalan que el Reino de Dios ha comenzado.
- Parábolas que hablan de la reacción hacia el Reino de Dios.
- Parábolas que hablan del rechazo al Reino de Dios.
Los Evangelios
Marcos
Escrito alrededor del año 70 d.C. en Roma. Marcos, pariente de Bernabé y compañero de Pablo, era judío y hablaba arameo. Su Evangelio presenta a un Jesús humano. Escrito en un contexto de dificultades, como persecuciones y crisis de fe, se centra en la identidad de Jesús. Esta identidad, confusa al principio, se revela claramente al final: Jesús, Hijo de Dios y Mesías. Sin un sentido triunfalista, Jesús solo reconoce su identidad mesiánica cuando va a morir.
Mateo
Considerado el primer Evangelio, fue escrito entre los años 80-90 d.C. en Siria, para una comunidad de cristianos procedentes del judaísmo. Mateo no usa la expresión "Reino de Dios", sino "Reino de los Cielos". Estas comunidades, en conflicto con el judaísmo oficial, se abrían a los paganos. Mateo presenta a Jesús como el Mesías que cumple las promesas del Antiguo Testamento.
Lucas
Escrito entre los años 70-90 d.C. fuera de Palestina. Lucas, compañero y portavoz de Pablo, creó una obra en dos tomos: el Evangelio y los Hechos de los Apóstoles. Tras una profunda investigación, Lucas se dirige a una comunidad de cristianos de origen pagano que vivían buscando la salvación a través del poder, la fuerza, el dinero y la gloria humana, marginando a los débiles. Lucas presenta a Jesús como el único y total salvador, cuya salvación es universal y para todos. Es el evangelista de la misericordia, con numerosos textos sobre el amor a los pecadores y necesitados. Su estilo es elegante y delicado.
Juan
El Evangelio más reciente, escrito entre los años 90-100 d.C., muestra una gran familiaridad con los lugares, personas y hechos de la vida de Jesús. Juan narra la vida de Jesús de forma diferente, no con pequeños relatos, sino con grandes narraciones acompañadas de discursos catequéticos. Escrita para una comunidad de cristianos procedentes del mundo helénico, traduce palabras arameas o hebreas al griego. Juan, el más teólogo de los evangelistas, contempla el milagro de la encarnación y muestra a Jesús como el Mesías enviado por el Padre para dar a conocer a Dios.
Títulos Cristológicos
Profeta
El pueblo judío esperaba un nuevo profeta. Esto explica el interés por Juan Bautista y Jesús de Nazaret. La gente reconoció en Jesús los rasgos de un profeta: experiencia inmediata de Dios, receptor del mensaje divino y revelador de la voluntad de Dios. Tras la resurrección, sus seguidores reconocieron su muerte profética como resultado de su fidelidad a la voluntad del Padre. Jesús, el profeta escatológico, anuncia la salvación definitiva. Los evangelistas destacan su experiencia directa de Dios y la autoridad con la que hablaba de su voluntad, anunciando la salvación y la misericordia.
Mesías
Cristo, traducción de la palabra griega "Mesías", significa "ungido". La esperanza de un Mesías, descendiente de David, que purificara a Israel de paganos, reunificara al pueblo, trajera la paz e instaurara el Reino de Dios, era central en la historia de Israel. Con la crucifixión, desaparecen las ideas nacionalistas. Jesús es el verdadero Mesías, pero no a través de la violencia, sino buscando el Reino de Dios y su justicia para todos. Tras la resurrección, se comprende que Jesús cumple las promesas de salvación. Los evangelistas recuerdan la intriga sobre si Jesús era el Mesías, su resistencia a ser llamado así, sus actitudes mesiánicas, su condena y cómo se convierte en Mesías desde la debilidad, afirmando su verdadero mesianismo.
El Bautismo de Jesús
El bautismo de Jesús por Juan Bautista en el río Jordán marca el inicio de su actividad pública. Juan anunciaba el juicio de Dios y llamaba al pueblo al bautismo. Jesús, solidario con el pueblo, se bautiza en un gesto profético. Tras el bautismo, Jesús es presentado como el Mesías, Hijo de Dios, ungido con el Espíritu. Jesús abandona a Juan Bautista e inicia su predicación.
Condena y Crucifixión de Jesús
El gesto simbólico de Jesús en el Templo detonó las medidas en su contra. El relato de la pasión no es una crónica, sino una reflexión teológica sobre su muerte.
- Arresto de Jesús: Jesús es arrestado de noche en el Monte de los Olivos por Judas, quien lo traiciona.
- Proceso judío y romano: Jesús es interrogado ilegalmente de noche. Acusado de falso profeta y blasfemo, es condenado a muerte. Pilato, la autoridad competente, lo condena a la crucifixión.
- Muerte en la cruz: Jesús muere crucificado, un castigo para criminales y rebeldes. Su cuerpo es sepultado.