Menores Marginados, Inmigración y Educación Intercultural en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 11,87 KB
Menores Marginados
El menor marginado es aquel que, por diferentes causas, sufre carencias graves en distintos aspectos que le impiden desarrollarse íntegramente como persona. Esta situación puede generar una actitud agresiva hacia la sociedad, ya que esta le niega, le margina y no le permite acceder a los bienes sociales, culturales y económicos a los que tiene derecho. Por lo general, los menores marginados suelen ser hijos de marginados. Si la familia fracasa en su rol socializador y trasmisor de la cultura dominante, producirá menores marginados e inadaptados. La marginación infantil se da cuando el menor procede de un medio hostil, incapaz de ofrecerle las posibilidades de acceso exigidas por el entorno social, viendo incumplidos sus derechos y siendo despojado de la dignidad inherente a todo ser humano.
Reforma de la Ley de Menores
Tras 7 años de su implantación, los datos revelan un aumento de los delitos violentos cometidos por menores, como homicidios y agresiones sexuales. El objetivo de la reforma es conseguir una respuesta individualizada y proporcionada ante estos delitos. Se amplía el margen del juez para valorar las circunstancias del caso concreto de manera flexible y se extienden, para determinados casos, los periodos máximos de las medidas de internamiento. Las mejoras introducidas son:
- Refuerzo de la protección de la víctima.
- Respuesta más eficaz sobre la integración de menores delincuentes en bandas y grupos organizados.
- Respuesta frente a los delitos más graves cometidos por menores.
- Mejoras de carácter técnico para asegurar el óptimo funcionamiento del sistema.
Respuesta a la Delincuencia en Bandas Organizadas
Esta reforma ofrece una respuesta eficaz a la integración de jóvenes en bandas y grupos organizados para cometer delitos. Se introduce la posibilidad de que el juez imponga medidas privativas de libertad en régimen cerrado a los menores que cometan delitos como integrantes de bandas organizadas, con el objetivo de alejar al menor de este tipo de ambiente que influye negativamente en su comportamiento.
Actuaciones Específicas
Promoción de Derechos
Para asegurar el pleno ejercicio del derecho a la educación, se garantizará el desarrollo de la actividad educativa en condiciones de calidad y seguridad, fomentando una formación integral desde los valores de libertad, solidaridad, tolerancia y respeto. Se promoverán los siguientes programas específicos:
- Atención a menores con necesidades especiales o en situación de riesgo.
- Promoción de la igualdad.
- Atención a la diversidad y las minorías.
- Acceso a nuevas tecnologías.
- Favorecer la igualdad de oportunidades.
Prevención
- Acceso prioritario a los servicios de atención a la primera infancia de menores con discapacidades o que provengan de sectores desfavorecidos.
- Garantía de escolarización obligatoria.
- Control del absentismo escolar.
- Prevención del fracaso escolar.
- Desarrollo de programas de garantía social.
- Medidas compensatorias para menores procedentes de sectores desfavorecidos.
- Programas de integración social de menores con dificultades especiales.
Atención a Menores Infractores
El sistema educativo proporcionará atención a los menores infractores que cumplan medidas penales y pondrá a disposición de los programas establecidos para la ejecución de dichas medidas los recursos disponibles. En relación con la Ley Orgánica 5/2000:
- Internamiento en régimen cerrado, semiabierto y abierto.
- Internamiento terapéutico.
- Tratamiento ambulatorio.
- Asistencia a un centro de día.
- Permanencia de fin de semana.
- Libertad vigilada.
- Convivencia con otra persona o familia.
- Prestaciones en beneficio de la comunidad.
- Realización de tareas socioeducativas.
- Amonestación.
- Privación del permiso de conducir.
- Inhabilitación absoluta.
Las medidas de internamiento constarán de dos periodos: el primero en el centro correspondiente y el segundo en régimen de libertad vigilada. El juez deberá motivar en la sentencia las razones de la aplicación de la medida y su plazo de duración.
Modelos de Intervención
Modelo Autoritario y Represivo (Institucional)
En este modelo:
- Los internos carecen generalmente de ilusión.
- Las necesidades básicas están cubiertas, lo que puede generar apatía o desinterés.
- La vida escolar, profesional y de ocio se dan en el mismo espacio y con las mismas personas.
El castigo penal debe procurar que el criminal reciba más dolor por el castigo que placer por la comisión del delito. El castigo debe ser proporcional al daño cometido y establecido mediante un código.
Modelo Médico-Curativo (Rehabilitación)
Su finalidad es la recuperación social y la rehabilitación de los delincuentes. Se entiende que el delito es causado por factores que pueden ser identificados, aislados, tratados y eliminados. Los delincuentes son tratados como enfermos que necesitan tratamiento. El castigo empeora el problema, ya que el delincuente se ve arrastrado a realizar conductas ilegales debido a problemas emocionales. La psicología ayuda en la curación del paciente:
- La desviación está siempre en relación con la norma e incluye un juicio moral.
- La definición de "desviado" varía según las culturas, los periodos históricos y las categorías sociales.
- La conducta inadaptada y desviada es la que deben evitar los sujetos "normales".
- El equilibrio personal se obtiene mediante el autocontrol.
- Una conducta desviada es más una mala adaptación que una crisis.
- La solución psiquiátrica implica cierta inhibición por parte de la comunidad.
Modelo Comunitario
Se busca la participación del menor en programas comunitarios, reservando el internamiento para casos de evidente peligrosidad. La conducta está motivada por experiencias pasadas. La reeducación no queda solo en manos de profesionales, sino que se involucran personas significativas del entorno del menor. Se utilizan los recursos de la comunidad. Se planifican programas de actividades como alternativa a la conducta delictiva. Es crucial atender a los ambientes que producen marginación y delincuencia.
Inmigrantes y Refugiados en España
La nueva Europa es multicultural y pluralista. La presencia de minorías étnicas y refugiados va en aumento (marroquíes, rumanos, colombianos, etc.). Esto requiere fomentar la integración y la educación intelectual. En España, la mayor afluencia de inmigrantes y refugiados ha ocurrido en los últimos 20 años. Los colectivos más antiguos son los marroquíes y portugueses, y los más recientes, los negroafricanos, dominicanos y peruanos. Los emigrantes buscan mejorar sus condiciones de vida, atraídos por el desarrollo económico de los países receptores. Influyen la situación geográfica, el idioma español, el clima, etc. Es fundamental promover el acercamiento entre culturas para superar prejuicios y desarrollar actitudes y valores en favor del pluralismo cultural. La convivencia con la diferencia contribuye a una sociedad más tolerante y abierta. La experiencia personal rompe barreras.
Opinión Personal sobre la Inmigración
Buscan una vida mejor, atraídos por el estado de bienestar europeo y para escapar del hambre o las guerras. Al llegar, se ven obligados a aceptar trabajos duros y menos solicitados, enfrentándose al racismo y la violencia. Más de tres millones de extranjeros viven en España, entre el 20% y el 30% en situación irregular. Esta situación requiere nuevas medidas para regular la inmigración. La Unión Europea no ha tomado medidas comunes, cada país tiene su propia legislación. En España hay casi dos millones de inmigrantes, la mayoría de Iberoamérica y África, seguidos por los de Europa del Este. Los más numerosos son ecuatorianos y marroquíes. La inmigración es una solución a la demanda europea de mano de obra, tanto de baja calificación como especializada. Alemania, Gran Bretaña y España acogen a miles de temporeros. Estos trabajos, rechazados por europeos, representan para los inmigrantes la posibilidad de escapar de la pobreza. La llegada de inmigrantes ha provocado racismo y violencia. En España, al ser un fenómeno reciente, no hay grandes movimientos de repulsa, pero se han dado casos como el de El Ejido o el barrio de Ruzafa en Valencia. En Europa, partidos de extrema derecha están creciendo. En España, aunque aún no está extendido, podría seguir esta tendencia. Es difícil el cambio de mentalidad, de un país que exportaba trabajadores a uno que los recibe. Persisten ideas como que los inmigrantes "quitan" el trabajo o que son delincuentes. Además del problema social, la inmigración implica un componente cultural. Traen sus costumbres, tradiciones, lengua y creencias. La integración es la mejor vía.
Objetivos de la Educación Intercultural
- Combatir el etnocentrismo de la cultura escolar e incluir otras culturas.
- Escolarizar a los niños creando un puente entre su cultura familiar y la escolar.
- Valorar positivamente el aprendizaje de la lengua y cultura original.
- Eliminar la discriminación y los prejuicios del sistema educativo.
- Promover la igualdad de oportunidades.
- Asegurar el pluralismo de los sistemas educativos.
- Respetar los derechos humanos.
Metodología
Una educación intercultural que promueva la comunicación, el diálogo y la convivencia debe ser:
- Activa y dinámica, utilizando recursos de comunicación, interacción y trabajos de grupo.
- Respetuosa con los derechos humanos.
- Crítica con la propia cultura y la de los demás.
La metodología debe emplear métodos y técnicas activos para poner en contacto a miembros de diferentes culturas, que investiguen y descubran otras formas de vida, valorando y criticando las pautas culturales. Debe permitir el descubrimiento de la propia identidad cultural.
El Currículo
La organización curricular de la educación intercultural es un problema pedagógico importante. La nueva reforma educativa ofrece directrices concretas. No se trata de ampliar contenidos, sino de una nueva forma de ver las relaciones entre ellos y de organizarlos, dando importancia a valores como los derechos humanos, las relaciones culturales, el medio ambiente, la salud, el consumo y los medios de comunicación. El currículum afecta a todos los alumnos. Las líneas transversales permiten la intervención conjunta sobre diversos temas, inclinándose hacia la convivencia y la educación para la paz.
Conceptos Clave
Diversidad: Capacidad de ser diferente (raza, lengua, creencias religiosas, arte, estructura social, etc.).
Diversidad cultural: Coexistencia de sociedades humanas o culturas en un espacio concreto.
Diferencia: Representación cognitiva de la diversidad (raza, lengua, cultura, creencias religiosas, etc.).
Desigualdad: Situación socioeconómica o jurídica que refleja un trato preferencial para unos y discriminación para otros.
Discriminación: Trato diferente a personas con desigualdades sociales, considerando al otro inferior por su singularidad. Puede ser positiva o negativa.
Xenofobia: Prejuicio con recelo, odio, fobia y rechazo contra grupos étnicos diferentes, cuya fisonomía social y cultural se desconoce.
Racismo: Actitud que simplifica la realidad humana, jerarquiza la inteligencia y da un valor desigual a otros grupos humanos, negando la igualdad entre todos.