Las Meninas de Velázquez: La obra maestra del Barroco español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Función y significado

La lucha artística de Velázquez, pintor de retratos, consistió en hacer del retrato un método pictórico sin límites, capaz de abarcar lo retratable y lo no retratable.

Antecedentes y consecuentes

Tanto la posición en primer plano del perro como el recurso del espejo en el fondo han sido comparados con el Matrimonio Arnolfini de Van Eyck. La pintura de Velázquez se convirtió en fuente de inspiración para los impresionistas, concretamente Manet. En España, Goya se inspiró en Las Meninas para pintar La familia de Carlos IV. Su obra ha sido motivo de reflexión y reinterpretación por artistas como Picasso.

Localización y contexto histórico

Durante el Barroco, arte de la Iglesia católica, las tesis protestantes se extendieron por diversos lugares de Europa. Roma perdía su hegemonía política y religiosa, al ponerse en entredicho su supremacía. Por ello, se puso en marcha la Contrarreforma, que pretendía dos objetivos: una remodelación interna de la propia institución y una respuesta dogmática al nuevo pensamiento protestante. Las conclusiones del Concilio de Trento fueron determinantes en la formación del arte barroco, ya que, en gran medida, se constituyó en el medio propagandístico de la Iglesia católica. La pobreza de medios, en un país en crisis, influyó notablemente sobre los materiales, dimensiones y programas. En la pintura, se llegó a la creación de modos pictóricos sumamente originales, a la plasmación de una pintura que, con personalidad propia, rompe los moldes de lo español para sobresalir en el panorama europeo.

Cronología

  • Etapa Sevilla: La vieja friendo huevos.
  • 1ª etapa madrileña: El triunfo de Baco.
  • Primer viaje a Italia: La fragua de Vulcano.
  • 2ª etapa madrileña: El bufón Pablos de Valladolid, Las Lanzas.
  • 2º viaje a Italia: Retrato de Inocencio X, la villa de Médicis y La Venus del espejo.
  • Periodo final: Las Meninas y Las Hilanderas.

Elementos formales. Descripción

Con una materia pictórica de óleo sobre lienzo, el color de esta obra corresponde al periodo final de Velázquez, con una pintura donde abundan los tonos rosados y marfil. El pintor no repasaba los colores, sino que definía con escasa materia y unas pocas pinceladas lo que deseaba expresar. De cerca no se comprendía nada y de lejos era un milagro. Las Meninas es el hito de la "pintura tonal", que le permite abordar un problema complejo: la iluminación dentro del cuadro.

La luz: La escena tiene lugar en una estancia del Palacio, iluminada por la derecha y con cuadros que forran las paredes. Al fondo se abre una puerta. Velázquez realiza un sublime tratamiento de la luz; un denso éter inunda la altura de la sala.

Perspectiva: El autor domina con perfección la perspectiva aérea. Con la pincelada suelta, proporciona una sensación de captación de la atmósfera y el ambiente. Las figuras parecen tener vida.

Composición: En el centro aparece la infanta Margarita y, reflejados en el espejo del fondo, Mariana de Austria. La infanta recibe la atención de sus dos meninas. En segundo plano se encuentra Doña Marcela de Ulloa, encargada del servicio de las damas de la reina. Al fondo, el mayordomo del Palacio. La zona derecha la ocupa un enorme lienzo, y ante él, el propio pintor. Los personajes más próximos al espectador son dos bufones de la corte y un mastín. En esta obra, Velázquez supera el propio tema del retrato; las figuras ocupan el lugar del pintor y observan a los reyes —reflejados en el espejo— que se encuentran junto al espectador. Las composiciones de Velázquez no poseen movimiento, generando tensión en su observación.

Lenguaje estilístico: La pintura barroca española

La pintura barroca española parte del naturalismo-tenebrismo. En la temática, cabe destacar la religiosa. El retrato fue también muy abundante en el ámbito real y nobiliario. También se practicó la pintura de género, el bodegón, el paisaje y la pintura de historia.

Velázquez nació en Sevilla y recibió formación en el taller de Francisco Pacheco. Convertido en pintor del rey Felipe IV, y a partir de sus viajes a Italia, elaboró un estilo cambiante y evolutivo que se iba superando a sí mismo.

Técnica: Utiliza el óleo, experimentando una prodigiosa evolución desde la pincelada fina hacia otra deshecha con grandes manchas "impresionistas".

Temática: Abundantísima, pintando mitología, pintura de historia, de género, paisaje, retratos y religiosa.

Estilo: Varía desde sus primeras obras sevillanas, inmersas todavía en el tenebrismo, hasta la aclaración total de su paleta. El autor, como buen barroco, contrapone personajes y situaciones distintas para producir un dinamismo que supla la inexistencia del movimiento físico. Velázquez reflexiona sobre la realidad y la interpreta, poniéndola al servicio de un ideal espiritual.

Entradas relacionadas: