La memoria: procesos y factores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
La memoria
La memoria se define como la capacidad para adquirir, retener y recuperar experiencias y conocimientos, o la habilidad para recordar información previamente aprendida.
Está constituida por tres procesos:
- Adquisición
- Almacenamiento
- Recuperación
1. Proceso de adquisición
Se entiende en un doble sentido, aunque ambos sean complementarios:
- Como concentración de la mente sobre alguna cosa o actividad que se está realizando. A veces exige un esfuerzo para evitar que otros estímulos dificulten esta concentración.
- Como primer paso para que se produzca la percepción, ya que prepara y orienta al individuo hacia la captación de un objeto determinado.
Según el grado de voluntariedad, se diferencian dos modalidades de atención:
- Atención voluntaria: Se dirige intencionalmente hacia un determinado objeto o situación. Depende del interés y las motivaciones de la persona o de que no haya obstáculos externos que la impidan.
- Atención involuntaria: Se dirige hacia un objeto o situación sin que haya un propósito. La atención del individuo es atraída por un objeto o situación que destaca del conjunto a causa de la organización del campo perceptivo.
Factores que influyen en la atención
1. Factores internos o relativos a la propia persona:
- Estado físico: fatiga, sueño, hambre, frío, calor.
- Estado psíquico o emocional: interés, motivaciones, disposición de ánimo, humor.
2. Factores externos:
- Intensidad del estímulo: color, sabor, olor, sonido, tamaño.
- Contraste entre el estímulo y el campo perceptivo.
- Organización del campo perceptivo.
- Novedad del estímulo.
2. Proceso de almacenamiento
En este proceso de elaboración de la información, el individuo, a través de su sistema nervioso, utiliza distintos niveles de almacenamiento con el objetivo de conservar la información y poderla recuperar y manejar en cualquier otro momento.
Se consideran tres niveles de almacenamiento:
- Almacenamiento de información sensorial (SIS): Los procesos de adquisición y almacenamiento se producen casi al unísono. Solo milisegundos separan la atención y la percepción de estímulos de la selección de algunos de ellos para la memoria a corto plazo. Los estímulos no seleccionados se desechan.
- Memoria a corto plazo (MCP): Sistema de almacenamiento temporal, intermedio entre el SIS y la memoria a largo plazo. Posee una capacidad más limitada que el SIS, pero retiene información durante más tiempo. Una parte de esta información pasa a la memoria a largo plazo, desechándose el resto.
- Tácticas no verbales: Usadas por niños pequeños.
- Repetición: Reproducción de datos a través de la vista, oído o tacto.
- Organización: Agrupación, clasificación y relación de datos para facilitar su recuperación.
- Memoria a largo plazo (MLP): Permite conservar información durante largos periodos, incluso años.
3. Proceso de recuperación
Se refiere a la extracción, intencionada o no, de información almacenada. Existen dos medios de recuperación:
- Reconocimiento: Identificación de algo ya percibido.
- Evocación: Recuperación de algo no presente físicamente.
Psicomotricidad: Área que estudia los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo. Según Aucouturier, es un proceso basado en la actividad motriz, donde la acción corporal se dirige al descubrimiento de nociones o conceptos que conducen a la organización del yo y del mundo.