Memoria: Procesos, Alteraciones y Olvido
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB
Distorsiones de la Memoria
Son fallos normales de nuestra memoria:
- Tiempo: La memoria se debilita con el paso de los años.
- Distracción: Se producen cuando estamos preocupados en otros asuntos (olvidar una cita).
- Bloqueo: Búsqueda de información frustrada.
- Atribución errónea: Asignar un recuerdo a una fuente equivocada, confundir la fantasía con la realidad.
- Sugestibilidad: Tendencia de un individuo a incorporar información engañosa que procede de fuentes externas.
- Propensión: Refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales sobre el modo de recordar el pasado.
- Persistencia: Recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional.
Alteraciones de la Memoria
- Amnesia: Es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por un problema neurológico. Podemos distinguir:
- Amnesia anterógrada: Incapacidad para adquirir nueva información y recordar los sucesos después de una lesión cerebral o un desorden degenerativo (Alzheimer).
- Amnesia retrógrada: Incapacidad de recordar el pasado, los acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral. El paciente no recuerda su vida anterior, pero puede aprender nuevas habilidades.
- Amnesia psicógenas: Las víctimas de violaciones, torturas o abusos pueden tener mucho tiempo esta amnesia respecto al trauma, que les impide recordar la experiencia traumática.
- Demencia senil: Declive gradual de las funciones intelectuales, y el primer síntoma son los problemas de memoria.
- Amnesias funcionales: La memoria de una persona puede verse afectada por su estilo de vida (estrés, ansiedad).
- Hipermnesia: Exageración de la facultad de memoria, recuerdan datos inútiles (autistas).
- Paramnesia: Elaboración de "falsos recuerdos", se recuerda algo que no ocurrió.
Memoria Colectiva
Es uno de los signos de la identidad grupal, es el conjunto de recuerdos de un grupo, que se transmiten de generación en generación, origina cambios en la memoria individual.
Olvido
Incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos. Se produce por saturación de información o fallos en la recuperación.
Causas:
- Lesión o degeneración cerebral.
- Represión (olvido motivado): Olvida porque la información es perturbadora o dolorosa.
- Interferencia: Competencia entre las experiencias que una persona vive.
- Interferencia proactiva: una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior.
- Interferencia retroactiva: cuando un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de una información pasada.
- Falta de procesamiento: Se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez, y los recuerdos se disipan con el tiempo, si no se utilizan.
- Contexto inadecuado: La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente.
Recuperación de la Información
Recordar es extraer información de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido. Los recuerdos no son copias exactas de informaciones, la memoria los reelabora en el momento de la recuperación.
Factores que influyen en el recuerdo:
- Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos.
- La memoria depende del contexto. La recuperación de un recuerdo es más fácil si acontece en el mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje.
- El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente lo interesante, lo nuevo y lo emotivo.
- Recordamos rellenando los "huecos" de la memoria. Extraemos conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido.
Memorias a Largo Plazo
- Declarativa (saber qué): Almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos; constituye el conocimiento y permite expresar nuestros pensamientos.
- Procedimental (saber cómo): Habilidades o destrezas y almacena el conocimiento sobre "cómo hacer las cosas", es inconsciente.
- Episódica: "Autobiográfica", permite recordar fechas, hechos o episodios.
- Semántica: Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo (hechos, ideas, conceptos, reglas, proposiciones, esquemas).
- Explícita: Es intencional, aprendizaje sobre personas, lugares y acontecimientos.
- Implícita: Es incidental, aprender cosas sin darnos cuenta.
Niveles de Procesamiento de la Información
Kenneth Craik y Robert S. Lockhart consideran que la memoria es una. El nivel superficial, rasgos sensoriales y desaparece pronto, la probabilidad de olvido será máxima. El nivel intermedio, alguna característica. Nivel profundo es duradera. La clave de la perdurabilidad de un ítem de información en la mente reside en el procesamiento que recibe.
Estructura y Funcionamiento de la Memoria
- Memoria Sensorial (MS): Proviene del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores, tacto de las cosas) en un tiempo muy breve (un segundo), se transmite a la MCP.
- Explora las características físicas.
- La capacidad es grande. La icónica forma iconos; la ecoica registra sonidos y palabras.
- Duración de la información: ecoica 2 segundos; icónica 1 segundo.
- Memoria a Corto Plazo (MCP): Función organizar y analizar información e interpretar nuestras experiencias.
- La información es codificada de forma visual y acústica.
- Capacidad limitada, menos de 7 ítems a la vez. Los recuerdos se pueden alterar por nuevas experiencias.
- La duración es breve, 18-20 segundos.
- Memoria a Largo Plazo (MLP): Conocimientos de la realidad social y cultural, recuerdos como el lenguaje. La información está bien organizada.
- La información es semántica cuando el material es verbal, y visual cuando se trata de figuras o gráficos.
- Capacidad ilimitada.
- Duración durante unos minutos, varios años o toda la vida del individuo.
Creencias Falsas sobre la Memoria
- La memoria es una cosa.
- La memoria es un almacén, que guarda recursos.
- Yo tengo mala memoria.
- Los recuerdos se basan en la percepción y en la experiencia.
- Existe una memoria fotográfica.
- La memoria se deteriora con la edad.
- Guardar muchos datos trastorna la mente.
- La gente solo utiliza el 10% de su capacidad mental.
Procesos Básicos de la Memoria
Codificación, almacenamiento, recuperación.
Primeras Investigaciones sobre la Memoria
- Hermann Ebbinghaus: Retener (BAT, SIT, HET), se basa en repetir los datos para que se asocien entre sí.
- Frederic Bartlett: Utilizó historias. Introdujo los esquemas, decía que eran representaciones mentales.
- George Miller: Dijo que podemos retener aproximadamente de 5 a 7 elementos a la vez. (7+-2)
Memoria
Capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Memoria implícita (hábitos, destrezas) memoria explícita (recuerdos sobre personas, lugares, objetos y acontecimientos).