Memoria, Percepción, Lenguaje y Afecto en la Psicopatología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB
Paramnesia
Las paramnesias son distorsiones o errores de la memoria que resultan de la introducción de detalles falsos, emociones erróneas o la descontextualización del recuerdo. Pueden aparecer tanto en la población general como ser de naturaleza patológica.
Tipos de paramnesias:
- Falso reconocimiento: Afecta a la memoria de reconocimiento y localización.
- Trastornos relacionados: Esquizofrenia, demencia tipo Alzheimer, demencia frontotemporal.
- Confabulación: Creación de recuerdos falsos ante la falta de recuerdos verdaderos.
- Fabulación: Invención o creación de historias, a menudo ficticias o imaginarias. También se conoce como seudología fantástica.
- Trastornos asociados: Demencia tipo Alzheimer, demencia vascular, síndrome de Korsakoff.
- Déjà vu: Impresión de que una vivencia actual ya ha sido experimentada con anterioridad. El paciente es consciente de que no es real.
- Jamais vu: Sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en realidad ya se conoció. El paciente es consciente de haber vivido la situación.
- Trastornos: Trastornos epilépticos, trastornos psicóticos (esquizofrenia), trastornos de ansiedad, trastornos disociativos (despersonalización/desrealización), delirium.
Percepción
La percepción es la organización e interpretación de los estímulos que llegan al organismo a través de los sentidos. Requiere la integridad del SNC y de los órganos sensoriales. Implica la relación entre la vida interior del sujeto y el mundo, y la concordancia entre estímulo y objeto.
Importancia histórica del binomio alucinación-delirio: Base para la taxonomía. La presencia o ausencia de alucinaciones determinaba si un trastorno era neurosis o psicosis. En clasificaciones modernas, las alucinaciones son un posible síntoma.
Eclipsamiento de cuadros clínicos específicos basados en alucinaciones:
- Psicosis alucinatorias crónicas (Ballet): Alucinaciones auditivas, visuales o táctiles persistentes durante años. Ejemplo: Personas que escuchan voces pero mantienen relaciones sociales.
- Psicosis por automatismos mentales (Clerambault): Sensación de que pensamientos, movimientos o comportamientos son controlados por una fuerza externa. Ejemplo: Pacientes que creen que alguien les implanta pensamientos.
- Locuras discordantes (Chaslin): Comportamiento incoherente, sin lógica en los síntomas. Ejemplo: Delirios distintos y desconectados.
- Paranoia alucinatoria (Mendel): Alucinaciones predominantes que alimentan delirios de persecución o grandeza. Ejemplo: Paciente que cree que conspiran contra él por voces que lo confirman.
- Parafrenias (Leonhard): Combinación de esquizofrenia y paranoia, con alucinaciones, delirios y conservación parcial del funcionamiento.
Ilusión: Distorsión de un estímulo real. Se percibe algo existente, pero se interpreta incorrectamente.
Causas: Hipótesis del Fenómeno Alucinatorio:
- Actividad cerebral: Liberación de actividad nerviosa en zonas sensoriales primarias.
- Teoría del desarrollo (Hughlings Jackson)
Alucinaciones según la modalidad sensorial:
- Auditivo-verbales: Suceden en pacientes afectivos (10-25%), particularmente graves (depresión psicótica), y con patrones cíclicos (euforia-depresión).
- Visuales:
- Elementales: Sin configuración clara (luces, colores, destellos).
- Complejas: Figuras reconocibles (objetos, personas, animales).
- Táctiles: Sensaciones anómalas en la piel, frecuentes en trastornos orgánicos y psicosis.
- Cenestésicas: Percepciones internas del cuerpo sin estímulo externo. Sensación alterada de órganos o movimientos.
Pseudoalucinaciones: Imágenes, sonidos o sensaciones que parecen reales, pero se reconocen como producto de la mente.
Tipos de pseudoalucinaciones:
- Autoscopia: Ver una imagen de sí mismo fuera del cuerpo.
- Poliopía: Visión de imágenes múltiples del mismo objeto.
- Metamorfopsia: Distorsión en el tamaño y la forma de los objetos.
- Imagen eidética: Revivir con claridad una imagen visual del pasado.
Orientación
Estado del vivenciar que permite comprender cada instante de la vida en relación al pasado, presente y futuro, y la ubicación en espacio y lugar. Depende de la lucidez de la conciencia.
Aspectos:
- Alopsíquica: Respecto al mundo externo.
- Autopsíquica: Respecto a la propia persona.
En patología orgánica, se pierde primero la orientación temporal, luego la espacial y finalmente la autopsíquica.
Lenguaje
Expresión de ideas o pensamientos que permite la relación y el entendimiento. El lenguaje oral es la voluntad de la comunicación. Se adquiere de forma natural, incluso sin instrucción sistemática, si el sistema neurológico es funcional.
Etapas:
- 6 meses: Balbuceo.
- 12 meses: Lenguaje sencillo.
- 18-24 meses: Combinación de palabras.
- 2-3 años: Desarrollo completo.
Mecanismos neurológicos: Depende de la conexión con la corteza cerebral (cisura de Silvio), especialmente:
- Área de Wernicke: Interpreta el lenguaje auditivo.
- Área de Broca: Coordina los movimientos musculares para articular palabras.
Trastornos del habla:
- Ausencia de lenguaje.
- Trastornos del ritmo.
- Trastornos iterativos.
- Trastornos de la significación.
Conceptos básicos de afectividad
Emoción: Reacción afectiva intensa y breve a un estímulo. Tiene base biológica y cambios fisiológicos.
Sentimiento: Percepción consciente y duradera de una emoción. Más estable y menos intensa.
Afecto: Expresión emocional observable (facial, tono de voz).
Humor: Estado emocional general y sostenido. Dura días o semanas.
Afectividad: Conjunto de emociones, sentimientos, afectos y humores.
Trastornos del afecto:
- Afecto aplanado: Reducción o ausencia de expresiones emocionales.
- Afecto embotado: Mínima respuesta emocional.
- Afecto lábil: Cambios repentinos en la expresión emocional.
- Afecto restringido: Reducción en la variabilidad e intensidad de las emociones.
- Afecto inapropiado: Expresión emocional incongruente con el contexto.