Memoria Inmunológica y Tipos de Inmunidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Memoria Inmunológica
Durante una invasión por primera vez de agentes antigénicos se generará una respuesta inmune primaria (primer contacto), y el organismo generará, entre otros muchos, linfocitos B de memoria. Estas células de memoria tienen muchas veces una vida ilimitada y constituyen una reserva inmunitaria para combatir eficazmente futuras invasiones del mismo antígeno, contra los que generará una respuesta inmune secundaria mucho más rápida y eficaz. Por ejemplo, se sabe que una vez has padecido la varicela, ya quedas inmunizado para toda la vida contra esta enfermedad, y esto es debido a que en tu riego sanguíneo tienes desde entonces los linfocitos B de memoria contra la varicela. Este fenómeno se conoce con el término de Memoria inmunológica.
Estructura Básica de los Anticuerpos
Los anticuerpos son también conocidos como inmunoglobulinas o gammaglobulinas. Son proteínas con una pequeña región glucídica.
Cada molécula de anticuerpo consta de 4 cadenas polipeptídicas (¡tiene estructura cuaternaria!):
- - Dos de mayor tamaño, llamadas cadenas pesadas o H, idénticas entre sí.
- - Dos más pequeñas, llamadas cadenas ligeras o L, idénticas entre sí.
Existen puentes disulfuro entre las cadenas pesadas y entre éstas y las ligeras, dando lugar a una estructura en forma de Y cuando la representamos esquemáticamente. En realidad, presenta una estructura real tridimensional muy compleja.
Cada molécula de anticuerpo tiene:
- - Una región constante, que está constituida por una parte de las cadenas pesadas y de las ligeras, y que está encargada de la unión a la membrana de los linfocitos B o a los fagocitos.
- - Una región variable, diferente en cada anticuerpo específico, y que corresponde a los extremos de los brazos de la Y, donde se sitúan los extremos amino terminal de las cadenas polipeptídicas. En el extremo de la región variable se produce la unión al antígeno (por su epítopo).
De esta manera, cada anticuerpo puede unirse a dos moléculas de antígeno.
La parte glucídica protege al anticuerpo de ataques enzimáticos.
Tipos de Inmunidad
Anteriormente distinguimos dos tipos de inmunidad, en función de la naturaleza del mecanismo defensivo: celular y humoral.
Pero también se pueden diferenciar distintos tipos de inmunidad en función de la forma en que se adquiere frente a determinados antígenos:
Inmunidad natural pasiva
Se adquiere por la transferencia de anticuerpos de la madre al feto (a través de la placenta) y al niño lactante (de la leche materna). De esta manera, el niño recibe anticuerpos en una etapa en la que aún su sistema inmunológico no está totalmente desarrollado.Inmunidad natural activa
Se produce después de superar una enfermedad infecciosa. El organismo queda cargado de linfocitos T de memoria por lo que, durante un tiempo (en ocasiones toda la vida) se evita la reinfección.Inmunidad artificial pasiva
Consiste en la introducción, en el riego sanguíneo de una persona enferma, de anticuerpos específicos contra un antígeno y sintetizados previamente por otra persona o por un animal. Estos anticuerpos no han sido sintetizados activamente por dicho organismo infectado, sino que se suministran procedentes de animales a los que se les ha inoculado el mismo antígeno. Este procedimiento proporciona una protección inmediata, pero de duración limitada. Además, puede producirse rechazo contra alguna proteína de la sangre del animal utilizado. Estos preparados reciben el nombre de sueros, y contienen sólo anticuerpos específicos.Inmunidad artificial activa
Se basa en la estimulación artificial del propio sistema inmunológico de un individuo mediante el suministro de los antígenos necesarios para que su organismo pueda sintetizar por sí mismo los anticuerpos contra dichos antígenos. Este procedimiento se conoce con el nombre de vacunación.
Mediante la vacunación se inoculan en el cuerpo de una persona sana los antígenos que presenta externamente un determinado agente infeccioso (por ejemplo, una proteína de la membrana de una bacteria). Dichos antígenos se pueden obtener a partir de bacterias muertas y fragmentadas o pueden...