Memoria a Corto Plazo: Estructura y Procesos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Memoria a Corto Plazo

Memoria a corto plazo (MCP): Evidencia cognitiva de la existencia de la MCP a través del paradigma de tarea dual. Este paradigma consta de dos tareas:

  • Tarea primaria (principal): Consta de una fase de estudio, un intervalo de retención y una fase de prueba.
  • Tarea secundaria (distractora): Consiste en realizar una actividad distractora como tapping o supresión fonológica (emisión de sonidos).

Combinaciones y sus efectos:

  • Fase de estudio + tarea secundaria = Afecta la codificación.
  • Intervalo de retención + tarea secundaria = Afecta la consolidación.
  • Fase de prueba + tarea secundaria = Afecta la recuperación.

Si una tarea primaria es de la misma naturaleza que la secundaria, se produce interferencia.

Lazo Fonológico

Almacén fonológico: Mantiene pasivamente en un formato acústico las huellas de memoria durante unos segundos antes de que desaparezcan.

Repaso articulatorio: Habla subvocal. Su función es recuperar y rearticular la información retenida en el almacén fonológico para refrescar la huella de memoria. Tiene una amplitud limitada: alrededor de 6-8 ítems.

  • Efecto de similitud fonológica: Las letras se recuerdan peor si son parecidas.
  • Efecto de habla no atendida: El habla irrelevante altera el proceso de recuerdo.
  • Efecto de longitud de la palabra: Se recuerdan mejor las palabras cortas, no por la longitud en sí, sino por el tiempo que se tarda en pronunciarlas.
  • Efecto de supresión articulatoria: La incapacidad de repasar subvocalmente reduce la amplitud de memoria.

Agenda Visoespacial

Su función es mantener y manipular la información visual y espacial.

  • Almacén visual: Componente pasivo que realiza el proceso de recuperación y repaso espacial.
  • Escriba interno: Procesamiento activo que permite la transformación, manipulación o integración de la información espacial almacenada.

La codificación visoespacial y la fonológica no interfieren entre sí.

Ejecutivo Central

Depósito de recursos generales de procesamiento. Su función es organizar los recursos atencionales ("control atencional").

4 capacidades básicas:

  • Focalizar la atención.
  • Dividir la atención.
  • Cambiar la atención.
  • Vincular la MCP con la MLP (Memoria a Largo Plazo).

Buffer Episódico

Donde se unen los sistemas fonológico, visoespacial y MLP. Forma escenas y episodios integrando la información de estos subsistemas. Está controlado por el ejecutivo central.

Tarea Distractora de Brown-Peterson

Trigramas de letras y números. Presentación de un trigrama (3 consonantes) y un número de tres cifras. Se le pide al sujeto que cuente hacia atrás de tres en tres desde ese número durante aproximadamente 18 segundos. Con esto se trata de determinar en cuánto tiempo el sujeto olvida los 3 ítems.

Resultados: El recuerdo de las letras es superior al 70% tras 3 segundos y un 10% tras 18 segundos con la tarea distractora.

Causa del olvido: Interferencias proactiva y retroactiva. Lo antiguo interfiere con lo nuevo y lo nuevo interfiere con lo antiguo. Interfiere en: codificación (aprendizaje), consolidación (retención) y recuperación (retroactiva).

Liberación de la Interferencia Proactiva

Se genera interferencia proactiva ya que los ensayos previos con los trigramas de letras interfieren con los nuevos por similaridad. Para evitar esto, se debe hacer un cambio en la clase de ítems, lo que aumentará la ejecución como al inicio. A este aumento se le llama liberación de la interferencia proactiva.

Límite de Capacidad de la MCP

Tarea de amplitud de memoria: Amplitud numérica para estímulos sucesivos. Determinar la cantidad de una secuencia determinada (letras, dígitos, palabras) que puede ser reproducida perfectamente tras una sola presentación. Se define amplitud de dígitos como la secuencia más larga que un sujeto puede reproducir sin errores.

Efecto de Recencia Negativa

Manifiesta la relación entre MCP y MLP. Este efecto se da cuando no se recuerdan las últimas palabras de cada lista presentada o cuando no ocurre el efecto de recencia. Manifiesta que la MLP no es idéntica en todas las porciones de la curva de posición serial y que la capacidad de la MCP es de 3 ítems.

Fenómeno de Agrupamiento

Recodificación: Proceso de agrupamiento de ítems en unidades de orden superior. Ejemplo: de letras a palabras o de palabras a oraciones. Con esto, la amplitud de memoria debe medirse en términos de esas unidades mayores.

"Chunk": Unidad de información organizada con un patrón familiar. Puede haber 4 chunks (E-R-T-N) o 1 chunk (TREN).

Procesos Básicos de la MCP: Recuperación

Paradigma de Sternberg: Analiza cómo recuperamos información de la MCP. Indica 4 fases de procesamiento:

  1. Se presenta un conjunto de dígitos (conjunto positivo).
  2. Se presenta un solo dígito (dígito test).
  3. El sujeto debe responder "sí" o "no" si el dígito test formaba parte del conjunto positivo lo más rápido posible.
  4. Al hacer esto, se realizan al menos 3 operaciones básicas:
    • Identificar el dígito.
    • Explorar el conjunto positivo representado en la MCP para comprobar si estaba o no el dígito test.
    • Responder "sí" o "no".

El tiempo de respuesta aumenta a medida que aumenta el tamaño del conjunto positivo. El sujeto compara de forma serial (uno a uno) la representación mental del conjunto positivo con el dígito test. Indica que la recuperación de la información de la MCP es un proceso rápido de búsqueda paralela.

Entradas relacionadas: