Mejoras del Hábitat para la Fauna Cinegética: Técnicas y Prácticas Sostenibles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Manejo del Hábitat en Especies de Caza Menor

Para mejorar la calidad del hábitat de alimentación y refugio, en el caso de perdices y conejos, se puede:

  • Eliminar el tratamiento con pesticidas en una franja de 6 metros de anchura situada por todo el perímetro de las parcelas de cultivos herbáceos. En dicha franja se produce un aumento de la disponibilidad de alimento para los pollos y crías, lo que aumenta su supervivencia.
  • Crear parcelas de cultivos (trigo, avena, cebada, etc.) y pastizales sin tratamientos con pesticidas y, a ser posible, sin realizar la recolección de la cosecha. Estas parcelas deben ubicarse cerca de zonas de vegetación natural que proporcionen un área de refugio próxima. En el caso de la perdiz, cuando no existen buenas zonas de refugio y nidificación, se puede dividir el terreno en zonas alternas de siembra (donde come), barbecho (donde nidifica entre los caballones) y erial (le sirven de refugio).
  • Otras mejoras consisten en la instalación de refugios artificiales para la perdiz roja: atados, techados y chozas.
    • Los atados tienen forma de tienda de campaña con dos aguas.
    • Los techados se forman con 2 troncos y con ramas o uralita por encima.
    • Las chozas tienen aspecto de choza.
  • Instalación de comederos para la perdiz formados por un cilindro de plástico con tapadera sobre un soporte metálico y un trípode que dispone de unas ranuras alrededor y en la parte inferior que permitan la entrada del pico de la perdiz sin que se escape el contenido. Se coloca a una altura que alcance la perdiz pero no los roedores y emplazados en zonas protegidas y a la sombra.
  • Para la perdiz se pueden hacer zonas combinadas con arenas gruesas (las come para ayudar a hacer la digestión) y arenas finas en las que se revuelca para desparasitarse.
  • Controles sanitarios.
  • Construcción de vivares artificiales para el conejo de monte, etc. Para construir un vivar artificial para que viva y se refugie el conejo de monte, primero debemos elegir su emplazamiento (debe ser cerca de lugares con siembra y con matorral), localizándose en lugares arenosos, fáciles de excavar y con buen drenaje. Una vez elegido el lugar se abre una fosa de aproximadamente 5 metros de diámetro y 50 cm de profundidad, echando la tierra a los lados. A continuación se mezclan montones de paja o de matorral con la tierra y se echan de nuevo en el hueco hasta cubrirlo en un 80%. Luego se añaden tocones de árboles del mayor tamaño posible. Finalmente se cubre el 20% restante con la posibilidad de añadir gravilla para evitar la entrada de depredadores.

Para proteger los vivares se pueden cubrir con ramas 1,5 metros por encima y hasta 2 metros a cada lado del vivar.

Manejo del Hábitat en Especies de Caza Mayor

  1. Para mejorar la calidad del hábitat de alimentación se puede:
    • Clarear las masas arbóreas con el fin de aumentar la producción de frutos y de ramón.
    • Realizar rozas del matorral para aumentar la cantidad y la calidad de los brotes tiernos de hojas y ramas, que están menos lignificados y aparecen a alturas más asequibles para las especies de caza.
    • Crear nuevas áreas de pastizal o mejorar los existentes, que se pueden poner a disposición de las especies cinegéticas en los períodos del año en los que escasea la disponibilidad de alimento natural. En las campas se puede desbrozar y aplicar abonado para crear prados de herbáceas.
  2. Mejoras en los lugares de encame y descansaderos:
    • Se pueden mejorar los encames naturales en las zonas forestales desbrozando el estrato arbustivo en pequeños rodales situados dentro de las zonas arbóreas muy densas y abriendo claros en las masas más homogéneas. Esto favorecerá a especies a las que les gusta el bosque con todo tipo de estratos, como es el caso del corzo.
  3. Otras mejoras que se pueden realizar son:
    • La instalación de comederos, bebederos (pueden ser pequeñas charcas o recurrir a obras de fábrica). Son sobre todo necesarios en épocas de sequía a finales del verano.
    • Aporte de mineral suplementario de diferentes elementos como calcio o fósforo o alimentación artificial (heno, piensos, maíz, etc.). Los elementos que se aportan componen fundamentalmente los trofeos, por lo que si disponen de la cantidad necesaria de estos minerales habrá un buen desarrollo del trofeo. La época adecuada para realizar este aporte coincide con la época de desmogue y formación de la cuerna (generalmente de octubre a marzo). Se situarán en zonas en las que no haya humedad excesiva ni permanente, sin estar en contacto directo con el suelo. Las zonas de comedero se deben dispersar para evitar la acumulación de individuos.
    • Controles sanitarios, etc.

Influencia de la Actividad Humana sobre el Hábitat

  • Agricultura: La maquinaria agrícola (tractores, cosechadoras, etc.) puede producir en las especies de caza menor la pérdida de nidos, mortalidad de crías y de adultos en el nido o en los lugares de descanso diurno. El impacto de estas máquinas se puede reducir labrando desde el centro hacia los bordes, y colocando protecciones delante y a los lados de la maquinaria. Durante la época de nidificación se recomienda no abusar del uso de pesticidas, no quemar los rastrojos, y retrasar la eliminación de hierbas en caminos y acequias.
  • Forestal: Las aplicaciones de productos fitosanitarios, los desbroces de grandes superficies de sotobosque y la corta de grandes áreas arboladas, pueden afectar a la cantidad y a la calidad del hábitat. Un plan de gestión debe establecer las épocas más adecuadas para la realización de estas actividades, así como las técnicas y las superficies de actuación para minimizar sus impactos.
  • Ganadería: El sobrepastoreo por la ganadería extensiva produce alteraciones en la altura, cobertura y biomasa de la vegetación, que produce pérdidas de las condiciones del hábitat para la alimentación y para el refugio. El ganado también es foco de difusión de parásitos y enfermedades, y provoca molestias a los individuos reproductores y la destrucción de nidos por pisoteo.
  • Industria y urbanismo: Reduce la cantidad de hábitat disponible y contamina los cursos y los puntos de agua empleados como abrevaderos.

Entradas relacionadas: