Mejora de la Productividad en Sistemas de Producción Bovina: Técnicas y Estrategias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB
Tipos de Promotores del Crecimiento
Los promotores de crecimiento se clasifican en dos categorías principales:
- Modificadores digestivos
- Modificadores metabólicos
Modificadores Digestivos
Estos compuestos mejoran la eficiencia digestiva del animal. Incluyen:
- Antibióticos
- Ionóforos
- Monensina sódica
- No ionóforos
- Fosfato de tilosina
- Enzimas (amilasas)
- Microorganismos
- Bacterias
- Levaduras
- Hongos
Modificadores Metabólicos
Estos compuestos alteran el metabolismo del animal para mejorar la eficiencia de producción. Incluyen:
- Tireostáticos o finalizadores
- Imidazol
- Metimazol
- Beta-agonistas o repartidores de energía
- Clembuterol
- Cimaterol
- Salbutamol
- Hormonas o agentes anabólicos
- Hormonas sexuales
- Somatotropina
Ionóforos
Los ionóforos son un grupo de antibióticos que incluyen la Monensina sódica, Lasalocid sódico y Virginiamicina. Estos modifican selectivamente la flora ruminal, mejorando la eficiencia digestiva. Sus efectos incluyen:
- Aumento de producción de propionato
- Reducción in vivo e in vitro de la producción de metano
- Aumento de la digestibilidad de materia orgánica y almidón
- Reducción de producción de proteína microbiana
- Aumento de retención de nitrógeno
- Reducción de la movilización de grasa corporal
Nombres comerciales:
- Lasalocid
- Monensina
Actividad Hormonal
Actividad Estrogénica
Las hormonas femeninas tienen un mecanismo indirecto a través de la hormona del crecimiento (somatotrofina).
Actividad Androgénica
Las hormonas masculinas tienen un mecanismo directo sobre el número y tamaño de las fibras musculares.
Componentes Anabólicos
Naturales
- 17β-estradiol
- Testosterona
- Progesterona (gestágeno)
Sintéticos (Xenobióticos)
- Estrógenos
- 17β-estradiol se divide en:
- Benzoato de estradiol
- Zeranol
- 17β-estradiol se divide en:
- Gestágenos
- Acetato de melengestrol
- Andrógenos
- Testosterona se divide en:
- Acetato de trembolona
- Propionato de testosterona
- Testosterona se divide en:
Productos Sintéticos Prohibidos
- Beta-adrenérgicos
- Dietilestilbestrol
- Hexestrol
- Clembuterol
- Salbutamol
- Cimaterol
Procedimientos de Implantación
- Inmovilizar al animal.
- Seleccionar el implantador adecuado.
- Limpiar y desinfectar la oreja.
- Ubicar correctamente el implante.
- Revisar la correcta ubicación del implante.
- Limpiar y desinfectar el implantador.
- Revisión de orejas implantadas 10 a 20 días post-implante.
Problemas de una Mala Administración
- Absceso
- Agrupamiento
- Mala ubicación
- Pérdida del implante
- Fibrosis
- Implante desmenuzado
- Implante en el cartílago
Etapas de los Sistemas de Producción
Crianza
Producción de terneros(as) (nacimiento-destete)
Recría
Crecimiento de novillos-vaquillas (destete-preengorda)
Engorda
Engrasamiento final de los animales (preengorda-término)
La Etapa de Crianza
- Se utiliza normalmente el sistema vaca-ternero.
- Netamente pastoriles (con limitaciones).
- Se rige por la curva de crecimiento de los pastos.
- Objetivo: producir 1 ternero/vaca/año.
- Máximo peso al destete (6-8 meses): 180-220 kg de peso.
- Tasa de ganancia de peso vivo (GPV) deseada: 700 a 900 gr/día.
Factores que Participan en la Preñez de los Vientres Encastados
- El toro: su potencialidad como reproductor (fertilidad y capacidad).
- Estado sanitario de los animales: Brucelosis, Leptospirosis, entre otras.
- Fertilidad de los vientres: el estado nutricional antes y después del parto es fundamental en el reinicio de la ciclicidad. Chequear estado nutricional con la condición corporal. Afecta también la proporción de vaquillas del total de vientres.
Porcentaje de preñez = (Número de vacas preñadas / Número de vacas encastadas) x 100
- > 90% Excelente
- 75 - 89% Bueno
- 65 - 74% Aceptable
- < 64% Malo
Consideraciones Importantes sobre las Vaquillas de Reemplazo
- Primer celo a los 220 kg en razas británicas, 240 kg en razas doble propósito, 260 kg en razas continentales (40% del peso adulto).
- Separar terneros y terneras desde los 180 kg de peso vivo para evitar preñez prematura.
- Vacunar terneras contra brucelosis al destete.
- Encaste mínimo a los 14 meses de edad y 280 kg en razas británicas (60% del peso adulto).
- Planificar la parición un mes antes que las vacas (ciclan más tarde y el puerperio es más largo).
- Las no preñadas: venderlas (no eliminarlas significaría un alto costo de mantenimiento).
- Primera parición al 2º o 3º año de vida con 400 a 500 kg de peso vivo.
- Asegurar recuperación antes de la 2ª concepción (durante el puerperio).
Ciclo Estral de la Vaca
(Poliéstrica de 21 días)
Proestro (1-3 días)
Vulva y vestíbulo ligeramente congestionados. Se acerca y huele a otras vacas. Manifiesta principios de inquietud.
Estro (12-18 horas)
Reflejo de aceptación (standing heat) presente. Monta a otras vacas y se deja montar. Hiperemia del vestíbulo vaginal. Se percibe una disminución en la producción de leche. Se manifiesta la presencia de moco estral que es transparente y limpio (cristalino), a veces en hilos muy grandes que fluyen de la vulva.
Metaestro (1-3 días)
Secreta descarga mucosa. La vulva regresa a su circulación normal. Puede presentarse sangrado metaestral.
Diestro (4-18 días)
No existen manifestaciones externas de celo, pues se encuentra bajo la influencia de la progesterona.
Monta Dirigida
Revisión de toros reproductores 1 mes antes del encaste:
- Revisar el aparato genital
- Dimensión y estado del pene
- Perímetro escrotal > 32 cm
- Realizar análisis de semen
- Volumen de semen
- Concentración espermática
- Motilidad de los espermios
- Porcentaje de espermios normales
Asignación de vacas por toro:
- Toro 15 meses:
- 9-10 vacas a pastoreo
- 10-12 vacas en corral
- Toro 2-3 años:
- 20-25 vacas a pastoreo
- 25-30 vacas en corral
- Toro > 3 años:
- 25-40 vacas a pastoreo
- 40-50 vacas en corral
¡No mezclar toros de edades distintas!
Inseminación Artificial
Ventajas
- Mayor mejora genética.
- Controla la propagación de enfermedades venéreas.
- Más práctico que mantener machos.
- Más económico que mantener machos.
- Facilidad y control de registro.
Desventajas
- Precisión en la detección de calores.
- Especialización del personal.
- Infraestructura adecuada.
- En caso de error, es fácil diseminar características genéticas no deseadas.
Metas Reproductivas Potenciales
- Intervalo entre partos de 12 meses (365 días).
- Período de encaste de 63 días (3 ciclos).
- 95% o más de preñez al final del encaste.
- Encaste de vaquillas por sólo 42-45 días (2 ciclos), logrando al menos 90% de preñez al final del encaste.
- 60-70% de vacas y vaquillas deben parir dentro de los primeros 21 días de la época de pariciones.
- En rebaños estabilizados, una tasa de reemplazo de no más de 15-20% anual.