Mejora Continua y Eficiencia Operativa: Kaizen, Six Sigma y Lean Six Sigma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Kaizen: Mejora Continua como Estrategia Competitiva

Kaizen es la práctica de la mejora continua, una estrategia competitiva a largo plazo. Se basa en la premisa de que buenos procesos conducen a buenos resultados. Implica hablar con información, manejar las situaciones con actos y acciones, y trabajar en equipo.

Six Sigma: Metodología para la Resolución de Problemas y Mejora de Procesos

Six Sigma es una metodología que resuelve problemas, mejorando el negocio y la capacidad organizacional. Su objetivo es mejorar los procesos y eliminar defectos, aspirando a una tasa de fallos de solo 3,4 veces por millón de oportunidades.

Objetivos de Six Sigma

  • Cumplir con el ciclo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar).
  • Disminuir las variaciones de costos y fallas.

Six Sigma es un proceso cíclico y retroalimentario, ya que los KPI se apoyan en él.

Lean Six Sigma: Gestión para la Calidad, Satisfacción del Cliente y Reducción de Costos

Lean Six Sigma es una metodología de gestión que mejora la calidad del rendimiento y la satisfacción del cliente con menores costos. Elimina sistemáticamente los residuos del proceso de la empresa y mantiene las actividades de valor para el cliente.

Desperdicios según Lean Six Sigma

  • Espera
  • Sobreproducción
  • Reparación
  • Movimiento
  • Sobreproceso
  • Inventario
  • Transporte

Diferencias entre Lean Six Sigma y Six Sigma

Mientras que Lean es una filosofía, Six Sigma es una actividad dinámica enfocada en mejorar y aplicar soluciones. Lean Six Sigma combina la filosofía y la metodología, creando una cultura de mejora continua en toda la empresa. La toma de decisiones se realiza a través de la información.

Objetivos de Six Sigma

  • Estructura que mide el proceso.
  • Reducción de costos.
  • Menos defectos.
  • Mejor calidad.

Objetivos de Lean Six Sigma

  • Enfoque en toda la empresa.
  • Búsqueda constante de la mejora.
  • Sustentar y aumentar el beneficio y la moral.

PEP: Plan de Ejecución de Proyecto

El Plan de Ejecución de Proyecto (PEP) establece los objetivos del proyecto y el plan para alcanzarlos. Identifica los problemas, enfrentándolos y tomando acciones al respecto.

Características del PEP

  • No incluye demasiados detalles.
  • Cubre todos los aspectos del proyecto.
  • Es ejecutable, realista y conciso.
  • Comunica, alinea y compromete.
  • Planifica.

Preparación del PEP

Lo prepara un equipo de trabajo y los participantes clave, junto con todas las gerencias.

Contenidos del PEP

  • Resumen ejecutivo.
  • Instalaciones y características técnicas.
  • Objetivos y prioridades (seguridad, tiempo y costos, RR. HH.).
  • Programa del proyecto.
  • Recursos.
  • Adquisiciones.
  • Contrato (objetivos y procedimiento para cada etapa).
  • Control de calidad.
  • Relaciones.
  • Operaciones.
  • Logística.
  • Ítems críticos.

PEP y Costos/Programa del Proyecto

La forma en que se ejecuta un proyecto influye en sus costos y en el PEP, tanto en el aumento de costos como en el control de calidad y contratos a suma alzada.

Ingeniería Conceptual

La ingeniería conceptual identifica oportunidades, evalúa y establece la viabilidad, considera alternativas de negocio y analiza la competitividad del mismo. Se realiza una estimación gruesa (benchmarking). Se identifican las sensibilidades del proyecto (rentabilidad, inversiones, tecnologías no probadas, riesgo ambiental). Se realizan pruebas sobre parámetros minero-metalúrgicos y se elabora la curva tonelada-ley para estimar el tamaño del negocio.

Prefactibilidad

En la etapa de prefactibilidad se descubren los parámetros de importancia y no se destinan recursos para mejorar la estimación del diseño. Es la etapa donde se prepara el PEP y el POP. Se evalúa la factibilidad de aprobación de fondos y se seleccionan alternativas.

Tipos de Trabajo en Prefactibilidad

  • Diseños preliminares.
  • Sondajes.
  • Planes mineros.
  • PEP y POP preliminares.
  • Pruebas metalúrgicas.
  • Preparación de línea base ambiental.
  • Adquisiciones de propiedad y derechos.

Recursos en Prefactibilidad

  • Dueño y su equipo (geólogo, minero, metalúrgico).
  • Consultores especialistas.

Contratos en Prefactibilidad

  • EPC (Engineering, Procurement, and Construction)
  • EPCM (Engineering, Procurement, and Construction Management)

Entradas relacionadas: