Medios de Comunicación: Radio y Televisión - Lenguaje, Programación y Géneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

Medios de Comunicación: Radio y Televisión

Los medios de comunicación de masas, sobre todo la radio y la televisión, consiguen condicionar la percepción del mundo, los valores y el tiempo de ocio de sus receptores. Además, las emisoras de radio y las cadenas de televisión pugnan constantemente por incrementar la audiencia con sus ofertas de programación, ya que de ello dependen sus beneficios económicos. Ante esta presión mediática, el usuario debe desarrollar una actitud responsable, crítica y selectiva.

La Radio

La radio es un medio de comunicación de gran aceptación social, ya que es gratuito y su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades.

El Lenguaje Radiofónico

El mensaje radiofónico se transmite exclusivamente por el canal sonoro. El código fundamental del mensaje radiofónico es el lenguaje verbal, que se combina con música, efectos especiales y silencios.

  • El lenguaje verbal se adapta al discurso radiofónico, que es fugaz e intenta captar la atención del oyente sin el apoyo de la imagen. En consecuencia, sus principales rasgos son una pronunciación clara, la sencillez sintáctica y una entonación expresiva.
  • La música puede formar parte de los contenidos, servir de fondo al lenguaje verbal o marcar los distintos espacios radiofónicos.
  • Los efectos especiales son secuencias sonoras breves que complementan la palabra y la música (señales horarias, imitación de sonidos reales...).
  • El silencio constituye el contrapunto que refuerza el significado de las partes sonoras del mensaje.

La Programación de la Radio

Se pueden distinguir varios tipos de programas, según la intención comunicativa con la que se emiten y los contenidos que abordan. Así, según su propósito, cabe hablar de programas informativos, formativos, persuasivos, de entretenimiento, mixtos... Y según su contenido, podemos encontrar programas de actualidad, de deportes, de ciencia, de arte, debates políticos. En la programación radiofónica tienen gran importancia los programas informativos y los llamados magacines.

  • Los programas informativos más importantes son el flash, comunicación muy breve de los primeros datos de una noticia; el boletín informativo, programas de corta duración que se emiten normalmente cada hora; y los noticiarios, programas de mayor duración en los que, además de informar, se analizan y valoran los hechos de actualidad.
  • Los magacines son programas heterogéneos guiados por un locutor en los que se combinan distintos espacios: boletines informativos, entrevistas, tertulias, música, espacios culturales, concursos.

La Televisión

En la actualidad es el medio de comunicación más poderoso gracias a varios factores: su consumo no requiere ningún esfuerzo, en su programación predomina el entretenimiento y su lenguaje convierte la realidad en un espectáculo. De hecho, los mensajes televisivos a menudo transmiten valores falsos, banales y consumistas: reducen la realidad a sus aspectos más superficiales, proponen modelos de conducta estereotipados y están condicionados por intereses económicos. En definitiva, en la televisión predomina lo instintivo y emocional sobre lo racional.

El Lenguaje de la Televisión

La televisión utiliza el lenguaje audiovisual propio del cine, aunque adaptado a las características técnicas del medio. Su lenguaje, por tanto, se compone de imágenes en movimiento, sonido y texto.

  • En la imagen se pueden distinguir aspectos como la iluminación, el color, los planos (plano general, plano medio, primer plano), el ángulo (frontal, desde arriba o picado, desde abajo o contrapicado) y los movimientos de la cámara.
  • El sonido complementa a la imagen. Se compone de lenguaje verbal —la palabra hablada—, música, efectos especiales y silencios. La lengua hablada en televisión abarca diversos niveles de uso —culto, coloquial y vulgar—, ya que es utilizada por hablantes muy diversos: profesionales del medio, actores, personajes famosos...
  • El texto escrito es solo un elemento auxiliar que aparece en rótulos, cabeceras...

La Programación Televisiva

Se pueden distinguir dos grandes grupos de programas: los programas informativos y los programas de entretenimiento (magacines, series, concursos).

Géneros Periodísticos en la Televisión
  • Referenciales o expositivos (información): noticias, reportajes, documentales, docudramas.
  • Expresivos o testimoniales (opinión): crónicas, comentarios, críticas.
  • Apelativos (participación): entrevistas, encuestas, debates, tertulias.

La Yuxtaposición y la Coordinación en la Sintaxis

La Yuxtaposición

Es la unión de dos elementos equivalentes sintácticamente independientes entre sí —palabras o sintagmas que desempeñan la misma función, proposiciones— sin que entre ellos medie ningún enlace.

Oraciones Compuestas por Coordinación

Es la unión mediante un enlace de elementos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí (palabras o sintagmas que desempeñan la misma función o proposiciones).

Las Conjunciones Coordinantes

Son enlaces cuya única función es unir palabras o sintagmas equivalentes, o bien proposiciones sintácticamente independientes.

Abreviaciones Léxicas

Los Procedimientos de Abreviación Léxica

Algunos procedimientos de creación de palabras consisten en acortar o fragmentar palabras ya existentes.

Acortamientos, Acrónimos y Siglas

  • Acortamientos: Son palabras que se forman suprimiendo la parte inicial o final de la palabra original. Se emplean sobre todo en situaciones coloquiales. Ejemplos: televisión - tele, bicicleta - bici, autobús - bus.
  • Acrónimos: Son palabras formadas mediante la unión de fragmentos de palabras distintas o de una palabra y un fragmento de otra. Ejemplos: ofimática (oficina de informática), frontenis (de frontón y tenis).
  • Siglas: Son el resultado de la unión de la letra inicial de varias palabras que forman un grupo mediante el que se designa una realidad. Ejemplos: UE (de Unión Europea), OTAN (de Organización del Tratado del Atlántico Norte).

Uso de los Dos Puntos y las Comillas

Los dos puntos (:) se emplean para introducir una enumeración anunciada (He ido a París dos veces: en enero y en marzo), para introducir una explicación (Estoy contento: he aprobado el examen de conducir) y para introducir las palabras de otra persona (Alejandro dijo: bla, bla, bla).

Las comillas ('') se emplean para reproducir textualmente las palabras de otra persona (Laura explicó: ''Estoy muy tranquila''), para indicar que una palabra tiene un sentido irónico o distinto del habitual (Los exámenes generan mucha ''tranquilidad''), para encerrar el título de un artículo, un cuento, etc., y para destacar una palabra o expresión extranjera o un apodo, pseudónimo (Esta noche retransmiten el ''derby'').

Entradas relacionadas: