Medios de Comunicación: Influencia en la Sociedad y Características de la Radio y la Televisión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Medios de Comunicación y su Influencia en la Sociedad
Los medios de comunicación de masas consiguen condicionar la percepción del mundo, los valores y el tiempo de ocio de sus receptores. Además, las emisoras de radio y cadenas de televisión pugnan constantemente por incrementar la audiencia con sus ofertas de programación. El usuario debe desarrollar una actitud responsable, crítica y selectiva.
La Radio
Es un medio de comunicación de gran aceptación social, ya que es gratuito y su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades.
El Lenguaje Radiofónico
Se transmite exclusivamente por el canal sonoro. El código fundamental del mensaje radiofónico es el lenguaje verbal.
- El lenguaje verbal se adapta al discurso radiofónico, que es fugaz e intenta captar la atención del oyente sin el apoyo de la imagen.
- La música puede formar parte de los contenidos, servir de fondo o marcar los distintos espacios.
- Los efectos especiales son secuencias sonoras breves que complementan la palabra y la música.
- El silencio constituye el contrapunto que refuerza el significado de las partes sonoras del mensaje.
La Programación de la Radio
Se pueden distinguir varios tipos de programas:
- Programas informativos: Los más importantes son el flash, comunicación muy breve de los primeros datos de una noticia; el boletín informativo, programa de corta duración que se emite normalmente cada hora; y los noticiarios, programas de mayor duración en los que, además de informar, se analizan y valoran los hechos de actualidad.
- Magacines: Son programas heterogéneos guiados por un locutor en los que se combinan distintos espacios.
La Televisión
La televisión es el medio de comunicación más poderoso gracias a factores como: su consumo no requiere ningún esfuerzo, en su programación predomina el entretenimiento y su lenguaje convierte la realidad en un espectáculo. De hecho, los mensajes televisivos a menudo transmiten valores falsos, banales y consumistas. Predomina lo instintivo y emocional sobre lo racional.
El Lenguaje de la Televisión
- En la imagen se pueden distinguir aspectos como la iluminación, el color, los planos, el ángulo y movimientos de cámara.
- El sonido complementa la imagen.
- El texto escrito es solo un elemento auxiliar.
Programación Televisiva
Hay dos grandes grupos de programas: programas informativos y de entretenimiento. Cada programa se compone de diversos géneros periodísticos tradicionales.
El Texto Argumentativo
Llamamos textos argumentativos a aquellos en los que se defienden determinadas ideas a través de razones fundadas o argumentos.
- Tema: Se refiere a la realidad de la que el texto trata.
- Tesis: Es la idea que se quiere defender y suele ser a favor o en contra.
- Argumentos: Son las razones por las que se defiende esa idea.
Estructura del Texto Argumentativo
- Introducción: Donde suele exponerse la idea principal o tesis.
- Desarrollo: Es la parte en la que aparecen los argumentos utilizados.
- Conclusión: El cierre del texto, donde se vuelve a recuperar la tesis después de haberla defendido.
Tipos de Argumentos
- Racionales: Aquellos que pueden demostrarse por la lógica y la razón.
- Emotivos: Aquellos que apelan a la emoción del receptor, pretendiendo provocar su lástima.
- De autoridad: Es el que recurre a otra persona de prestigio para apoyar la tesis.
- Contraargumento: Rebate otro argumento expresado con anterioridad, rechazándolo.
- Ejemplificación: Cualquier dato concreto o situación sacada de la realidad puede apoyar de manera parcial la tesis.
La Generación del 98
Se conoce como Generación del 98 a un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX, que abordaron en sus textos dos temas fundamentales: la decadencia de España y la angustia existencial. Se observa una gran influencia de las corrientes de pensamiento de la época. En sus reflexiones sobre la situación nacional, los autores del 98 recurrieron con frecuencia a la descripción de paisajes.