Mediciones Topográficas Precisas: Prismas, Errores y Métodos con Estación Total
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Reflectores y Prismas en Topografía
Reflectores
Los reflectores, también conocidos como prismas ópticos de espejo, son dispositivos que se colocan sobre un jalón. Pueden ser un solo prisma o grupos de ellos, estos últimos se utilizan para aumentar la distancia de medición. La "constante de prisma" es un factor de corrección crucial que debe introducirse en la configuración del distanciómetro.
Errores en la Medición de Distancias
Errores Accidentales
- Error en la medida directa de distancias con cinta: Experimentalmente, se ha comprobado que el error lineal relativo (ETL) puede tener los siguientes valores, siendo L el valor de la longitud medida:
- Terreno horizontal: ETL = 0.0078
- Terreno sensiblemente accidentado: ETL = 0.022
- Error en la medida indirecta de distancias con distanciómetro: El error absoluto (ED) se expresa en mm y sigue la siguiente fórmula:
ED = A + (B * D)
Donde:- A = Parte fija de la precisión (mm)
- B = Parte proporcional a la distancia (ppm)
- D = Distancia medida (km)
Levantamientos con Estación Total
Métodos Planimétricos
Radiación
El objetivo de la radiación es obtener las coordenadas planimétricas de una serie de puntos representativos del terreno. Para aplicar este método, se requiere:
- Un punto de coordenadas conocidas (materializado en el terreno).
- Una orientación conocida u otro punto de coordenadas conocidas para orientar acimutalmente el aparato.
Datos obtenidos:
- Ángulo horizontal
- Ángulo vertical
- Distancia geométrica
Metodología:
- Estacionar el aparato y orientar acimutalmente observando a otro punto de coordenadas conocidas.
- Visar a una referencia lejana para poder reorientar o realizar comprobaciones durante el levantamiento.
- Tomar los puntos representativos, anotando los ángulos y la distancia geométrica.
- Al finalizar, observar nuevamente la referencia para verificar si el aparato se ha movido. Si se ha movido, las observaciones deben ser desechadas.
Inconveniente: Este método no tiene comprobación, a diferencia de otros. Las coordenadas obtenidas son polares, siendo habitual trabajar en coordenadas cartesianas. Para la conversión, se deben calcular los incrementos de X e Y.
Itinerarios (Poligonales)
Los itinerarios, o poligonales, se utilizan para determinar las coordenadas de puntos que luego se usarán para radiaciones u otras operaciones. Son, en esencia, una serie de radiaciones encadenadas.
Tipos de poligonales:
- Poligonal cerrada: Comienza y termina en el mismo punto, permitiendo evaluar el error cometido.
- Poligonal encuadrada: Comienza y termina en puntos de coordenadas y referencias conocidas, también permitiendo la evaluación del error.
- Poligonal colgada: Comienza en un punto de coordenadas y referencia conocidas, pero termina en un punto desconocido, impidiendo la evaluación del error.
Metodología para una poligonal:
- Estacionar en el punto de partida (B1).
- Orientar a una referencia conocida (Ref1).
- Visar al segundo punto del itinerario (B2), obteniendo los ángulos horizontal, vertical y la distancia geométrica.
- Cambiar el aparato al punto radiado (B2).