Medición y Evaluación en Educación Física: Principios, Criterios y Aplicaciones para el Entrenamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 13,08 KB
Medición y Evaluación
Medida: es comparar un resultado obtenido con un patrón predeterminado, con el propósito de obtener datos para luego realizar una evaluación.
Evaluación: es la utilización de datos obtenidos mediante la medición para su análisis y utilización de los resultados con un fin determinado. Los objetivos de la evaluación son emitir un juicio, saber en qué nivel se encuentra el proceso o el alumno, determinar el alcance de los objetivos, planificar un programa.
Principios básicos para un programa de medición y evaluación
• Determinar objetivos y procesos: el profesor debe determinar los objetivos del programa y luego los procesos que le permitirán alcanzarlos.
• Herramientas del proceso educativo: medición y evaluación: la medición es la herramienta para recolectar información, la evaluación es la herramienta para obtener información acerca del proceso educativo.
• Contextos del programa de medidas y evaluación: debe tener en cuenta la filosofía de la institución, de la organización y ambiente en el cual se trabaja.
• Cantidad y medida: incentivar la medición de aspectos subjetivos.
• Etapas del proceso educativo: dos etapas, definir con claridad todos los elementos del alumno que pueden y desean ser modificados por el proceso educativo. Consiste en utilizar la información que nos da el programa de medidas y evaluación para seleccionar las actividades que lleven al logro de los objetivos.
• Fin de la medida y evaluación: tienen como fin obtener información acerca del producto y proceso educativo.
• Valor de las actividades del programa: el valor es desconocido hasta que sus efectos son medidos y evaluados.
• Administración del programa de evaluación: debe ser administrado y supervisado por profesores entrenados y con experiencia.
• Interpretación de resultados: los resultados del programa deben ser interpretados teniendo en cuenta la totalidad del individuo y la filosofía de la institución.
• Tiempo dedicado al programa de educación física: un 10% del tiempo de educación física debe ser utilizado para medir y evaluar.
Uso de las medidas
1) Como educación en sí: debe estar integrado al proceso educativo y ser aplicado en el ámbito educativo.
2) Rendimiento del individuo: indicar el grado en que éste ha alcanzado los objetivos. Calificar a los alumnos.
3) Pronóstico: predecir el máximo rendimiento de un individuo y planificar la cantidad y el tipo de enseñanza necesaria para cada individuo.
4) Clasificación: por la información que nos da la medida, podremos formar grupos homogéneos de alumnos de acuerdo a la actividad a realizar. El agrupamiento homogéneo tiene por finalidad dar a cada grupo niveles de habilidad similar.
5) Diagnóstico: indicar la ubicación del individuo en cuanto a los fundamentos de la actividad a realizar. Clasificar a los alumnos de acuerdo a sus habilidades básicas y planificar.
6) Motivación: todo test tiene un elemento competitivo, ya sea, contra normas propias, comparando resultados de sus compañeros, o contra normas uniformadas.
7) Autovalorización: dar oportunidades para aplicar sus propios juicios valorativos.
8) Investigación: asentar progresivamente la educación física sobre bases cada vez más científicas.
Criterios de autenticidad científica de un test
• Validez: es el grado del test de aquello que quiere medir.
• Confiabilidad: es la capacidad del test para demostrar consistencia y estabilidad en los puntajes.
• Objetividad: es el grado de uniformidad con que varios individuos pueden aplicar el mismo test.
Criterios de selección de un test
1. Año de publicación original: Nos sirve de referencia para saber cuándo fue creado, y debemos valorar si los conceptos en los que se basa tienen en el momento actual, la misma importancia y significado que en su momento inicial.
2. Propósito del test: Debemos elegir el test que mejor sirva para medir aquello que queremos medir.
3. Edad y sexo de aplicación: No todos los test son aplicables a cualquier edad y sexo. Además, debemos analizar que las tablas de puntaje que lo acompañan, se adapten a la edad, sexo y medio en el cual el test va a ser aplicado.
4. Autenticidad científica.
5. Los test deben proporcionar medios de interpretar resultados: El resultado de un test por sí solo es de bastante poco significado hasta que no es relacionado con los puntajes logrados por otras personas de la misma población.
6. Posibilidades de administración: Para que un test pueda ser aplicado en la labor diaria del profesor de educación física o del entrenador deportivo, debe ser económico en tiempo, espacio, útiles y personal.
7. El test debe tener una dificultad adaptada al grupo: Se verá de inmediato si se ha cumplido con esta característica, pues los resultados estarán distribuidos y no agrupados.
8. El test debe diferenciar niveles de habilidad: La base del programa de medidas y evaluación está en reconocer que existen diferencias entre los individuos. Por lo tanto, estas deben manifestarse en los resultados del test. Si el grupo es muy heterogéneo en determinada actividad, los puntajes del test deben indicarlo. Si el grupo es homogéneo, hay aún diferencias entre los individuos que es necesario determinar, y el test debe ser capaz de hacerlo.
9. El test debe dar resultados precisos: La objetividad de un test depende en gran parte de la precisión del puntaje. Los test que no dan puntaje en forma precisa, generalmente tienen poca confiabilidad y objetividad, lo que resulta en que no sean aceptados con satisfacción por los alumnos.
10. Los test deben proporcionar un número suficiente de repeticiones: Los test de máximo esfuerzo pueden medirse otorgando entre 1 y 3 repeticiones.
Calcular el VO2máx
Se expresa en ml/kg/min
Test de Cooper: (distancia – 504) / 45
Test de Course-Navette: -24,4 + (6 x velocidad en test)
Velocidad aeróbica máxima (VAM)
Se expresa en km/h
Cooper: VO2máx / 3,5 Course-Navette: 1,502 x velocidad del estadio – 4,0109
Capezzone
CARGAS
·Incitación externa
·Motivada por el cumplimiento de ejercicios de entrenamiento y por el grado de dificultad que se supera en el entrenamiento
·El nivel de la carga se va modificando a medida que se va logrando 1 grado de enrtenabilidad
·Magnitud de carga:
vDébil
vMedia
vSubmaxima
vMáxima
Y estas se analizan desde un índice
Índice externo: es la propuesta de trabajo (Hs de entrenamiento, Km recorridos, Velocidad de realización, Pesas levantadas)
Índice Interno: Reacciones del organismo ante los estímulos externos. Estas se dividen en dos las REACCIONES INMEDIATAS (tiempo que tarda en volver al estado de equilibrio, el grado de estimulación, la intensidad. Por ejemplo el consumo de O2, los niveles de lactato, etc. Y por otro lado están las REACCIONES A LARGO PLAZO, que son los cambios funcionales, por ejemplo mayor cantidad de glóbulos rojos, menor tiempo de recuperación, mayor capacidad de absorción de O2.
CONSIDERACIONES DE LA CARGA
ØEs la correcta relación entre los índices internos y externos, por ejemplo la carga externa 30`de trote a media velocidad, la carga interna es la movilización de las grasas para el uso de energía y el efecto es la mejora cardiocirculatoria y la disminución del tejido graso (Pérdida de peso) EL ORGANISMO SE ADAPTA A LA CARGA.
ØGrandes cargas, pequeños logros (ELITE). A medida que alcanzan los estadios deportivos, el nivel cualitativo y cuantitativo debe sobre estimularse (más fuerte, más intenso, más frecuente y más específico). Así también a menor nivel de rendimiento, es mayor la mejora.
ØGrandes logros, pequeñas cargas (SEDENTARIOS)
ØEn la adaptación también actúa la psiquis.
Personalidad de un deportista: Iniciativo, perseverante, firmeza, predisposición a esfuerzos prolongados, angustia, focalizar los objetivos de competencia no dejando que efectos secundarios desvíen la energía disponible para rendir.
ØAdaptación reversible: El grado de intensidad de los factores en algún momento se pierde o por envejecimiento biológico o por falta de estimulación.
ØLa adaptación síguela orientación de la carga: Si las cargas son específicas y bien manejadas desde sus componentes, respetando los momentos, el organismo se “acomodara” a este respondiendo consecuentemente.
Periodización: Ordenamiento científico de las cargas en el tiempo, y los componentes de la carga colaboran con una correcta adaptación.
COMPONENTES DE LA CARGA
üVOLUMEN: Cantidad total de trabajo englobado en una estructura (tiempo y distancia)
üDURACION: Tiempo que tarda en realizar el estímulo. Cuánto dura la actividad, sesión.
üDENSIDAD: Tiempo que existe entre los 2 estímulos de movimiento, descanso.
A mayor densidad el descanso debe ser menor.
A menor densidad el descanso debe ser mayor.
üFRECUENCIA: Grado o nivel de repetición que tiene un estímulo en determinado tiempo (en una semana voy tres veces al gimnasio)
üINTENSIDAD: Cantidad de trabajo (movimiento) realizado en una unidad de tiempo. Esto depende de la fortaleza del estimulo
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
§CONTINUIDAD: Repetir acciones para la mejora del rendimiento, y así poder fijar los hábitos y conocimientos, técnica y resultados deportivos. (sistematizados de acuerdo al contexto)
§INDIVIDUALIDAD: Todas las personas responden diferente frente a un mismo estimulo, con respecto al rendimiento. (Razones: Herencia: tamaño del corazón, composición de fibras, maduración. Nutrición: Incide de forma diferente en el rendimiento, descanso y sueño. Influencias ambientales: Stress emocional en su casa, escuela, frio, calor, etc.)
§MULTILATERALIDAD: Desarrollar una amplia base de sustento para luego adquirir especialización posterior. (Reafirmar el desarrollo físico general y no realizar especificación temprana)
§ESPECIALIDAD: Trabajar los ejercicios específicos para un deporte o especialidad, que llevan a alteraciones morfológicas, y funcionales relacionadas con la especificidad del deporte
§ESPECIFICIDAD: Son los efectos específicos al tipo de estímulo del entrenamiento. Ej: Especifica al sistema energético, al grupo muscular o al tipo de movimiento articular o de cada articulación.
§PROGRECION: Acción gradual de las cargas: De lo GENERAL a lo ESPECÍFICO, de una parte a la totalidad.
§MODELACION: Como voy a planificar el entrenamiento y de que manera lo voy a enlazar con las particularidades de la competición.
§VARIABILIDAD: Para que no sea aburrido y monótono el entrenamiento, se debe disponer de un gran repertorio de ejercicios metodológicos, que permitan obtener el mismo efecto del entrenamiento.
§REVERSIBILIDAD: La mayoría de las adaptaciones que se logran pueden perderse. Se necesita 3 veces más tiempo en generar resistencia que en perderla.
§PARTICIPACION ACTIVA Y CONCIENTE: Relación constructiva entre entrenador – deportista, ambos deben conocer el para que – por qué. Deben elaborar juntos planes, objetivos, test y evaluaciones, analizar progresos y confeccionar nuevas tareas.
§ENTRADA EN CALOR Y VUELTA A LA CALMA: Calentamiento: mayor temperatura corporal, mayor ritmo de respiración y del corazón, previenen lesiones. Vuelta a la calma: Favorece la acción de bombeo de los músculos sobre las venas ayudando a la circulación.
§UNIDAD FUNCIONAL: Todo está incluido, un organismo interviene sistema aeróbico y anaeróbico aunque sean menos funciones o mas funciones.
EFECTOS DE LA CARGA
·INMEDIATO: Produce una carga inmediatamente después de finalizado el estimulo
·RESULTANTE: Cambios en el organismo, resultado de una carga hasta que se produce la siguiente (es cuando hago un estímulo, lo termino y comienzo otro. Pausa (densidad) entre estímulo y otro)
·ACUMULATIVO: Resultados de efectos inmediatos que se producen durante un proceso prolongado de tiempo, por ejemplo un Mesociclo
·RESIDUAL: Capacidad de conservar las adaptaciones alcanzadas por el entrenamiento una vez finalizado.