Medicina Nuclear: Innovación en Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
¿Para qué sirve la Medicina Nuclear?
La Medicina Nuclear es fundamental para el control de enfermedades, el tratamiento de patologías y la colaboración en el diagnóstico diferencial.
¿Qué es la Medicina Nuclear?
La Medicina Nuclear utiliza fuentes radiactivas abiertas en el diagnóstico, la terapia y la investigación biomédica.
¿Qué es una Fuente Radiactiva?
Definición: Aparatos, sistemas, procesos o elementos que pueden emanar radiactividad al medio ambiente.
Fuentes de Radiación
Naturales
- Radiación Cósmica (0.35 mSv)
- Radiación del propio planeta (1.64 mSv)
- Cosmogénicos (0.015 mSv)
- Elementos radiactivos del cuerpo humano (0.36 mSv)
Artificiales
- Precipitaciones radiactivas (0.02 mSv)
- Exámenes Médicos (0.06 mSv)
- TV, viajes aéreos, etc. (0.02 mSv)
- Centrales nucleares (0.00003 mSv)
¿Cómo se clasifican las Fuentes Radiactivas?
Fuentes Selladas
Material radiactivo confinado en un recipiente sólido, inoxidable, consistente y estanco, que impide la fuga del material radiactivo (Tubo de Rayos X).
Fuentes Abiertas
Material radiactivo que puede pasar a formar parte del medio ambiente con facilidad (Vial con radioisótopos: I-131, Tc99m, Lu-177).
Todas las fuentes radiactivas poseen el símbolo de la radiactividad (trisector).
¿Qué realizamos en Medicina Nuclear?
Administración de un Radiotrazador
Elemento Radiactivo (Radioisótopo) unido a un Trazador fisiológico y/o metabólico (Fármaco), el cual es captado por el órgano específico a estudiar o tratar.
Detección del Radiotrazador (Formación de imagen)
El paciente se ubica bajo un detector de radiación (Gammacámara, SPECT-CT, PET, PET-CT), que transforma la información recibida en pulsos electrónicos para luego ser procesada computacionalmente, formando una imagen real/funcional del órgano.
Radioisótopo
Los radioisótopos son la forma inestable de un elemento que emite radiación para transformarse en una forma más estable. La radiación se puede rastrear fácilmente y causar cambios en la sustancia que la recibe. La mayoría de radioisótopos se producen artificialmente en reactores de investigación y aceleradores.
Trazador Fisiológico / Metabólico
- Molécula portadora que incorpora un isótopo sin modificarlo.
- Sigue su comportamiento habitual en el organismo.
- Es químicamente inerte, siendo captado por el órgano diana o blanco.
Marcación de Radiotrazador
- Vial Nº1 con liofilizado del metabolito en polvo (TRAZADOR).
- Vial Nº2 con isótopo diluido en suero fisiológico (RADIOISÓTOPO).
- Se introduce el isótopo diluido en suero fisiológico al vial con el metabolito (RADIOTRAZADOR).
Siempre seguir indicaciones del fabricante para la marcación.
Formas de Administración
- Endovenosa (Inyección)
- Aérea (Ventilación)
- Oral (Líquida)
- Subcutánea (Inyección)
- Ocular (Gotas)
Mecanismos de Fijación
- Difusión simple
- Transporte activo
- Bloqueo capilar
- Fagocitosis
- Otros
Medicina Nuclear: Diagnóstico
- Uso de trazadores radioactivos para obtener imágenes y/o medir la función de un órgano.
- El trazador radiactivo (radiofármaco) se administra al paciente por vía intravenosa, oral u otras vías.
- La captación del trazador, su cinética y/o excreción se estudian con gammacámara, cámara de tomografía por emisión de positrones (PET) u otros instrumentos.
- Actualmente, PET está cobrando impulso, principalmente como modalidad de imagen híbrida: PET / CT (IAEA: Organismo Internacional de Energía Atómica).
Medicina Nuclear: Terapéutico
- Tratamiento de tiroides (hipertiroidismo y cáncer de tiroides): I-131.
- Tratamiento tumores neuroendocrinos (TNE): Lu-177.
- Tratamiento cáncer de próstata: Lu-177.
- Tratamiento paliativo del dolor de las metástasis óseas con rastreadores óseos radiactivos.
- Investigaciones para desarrollar nuevos radiofármacos para tratar diferentes tipos de tumores.