Medicina Crítica y Emergencias: Conceptos Clave y Manejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB

Medicina Crítica

La Medicina Crítica (MC) o Medicina Intensiva (M.I.) se ocupa de pacientes con patologías graves que suponen un peligro vital, actual o potencial, pero recuperables.

Implica la aplicación de terapias modernas para sustituir temporalmente funciones orgánicas alteradas o suprimidas, sin abandonar el tratamiento de la enfermedad de base.

Emergencia

Situación urgente que pone en peligro inmediato la vida o la función de un órgano. El factor tiempo es brusco, implica riesgo vital inmediato y es objetivable.

Urgencias

Problema de salud imprevisto que genera una necesidad inminente de atención. El factor tiempo es rápido, no súbito, requiere asistencia rápida pero no inmediata, y tiene un componente subjetivo.

Servicio de Urgencias

Organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un área específica del hospital, garantizando seguridad, calidad y eficiencia para atender urgencias y emergencias.

Clasificación de Urgencias según Gravedad

  • Rojo (Emergencia): Condición médico-quirúrgica aguda que pone en peligro la vida, un órgano o una función. Tiempo estimado de atención: 0 a 10 minutos.
  • Amarillo (Urgencia Calificada): Problema de salud que pone en riesgo la vida, órgano, tejido o función del paciente. Tiempo aproximado de espera: 30 a 60 minutos.
  • Verde (Urgencia No Calificada): Problema de salud que no pone en riesgo la vida, órgano o función del paciente. No hay tiempo límite de espera.

Cuidados Intensivos

Organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio específico del hospital, garantizando condiciones adecuadas para atender pacientes que requieren soporte respiratorio o soporte de al menos dos órganos o sistemas, así como pacientes con fallo multiorgánico.

Principales Causas de Ingreso en la UCI no Coronario

  • Traumatismo
  • Infección
  • Cirugía mayor
  • Lesión o enfermedad neurológica
  • Hemorragia mayor

Enfermera en Cuidados Intensivos

Debe poseer conocimientos y experiencia en el manejo de pacientes críticos, y estar en constante capacitación para utilizar equipos diagnósticos y terapéuticos.

Enfermera Coordinadora

Organiza, programa, dirige y evalúa las actividades de enfermería de la UCI, asegurando una atención oportuna y eficaz.

Auxiliar de Enfermería

Cumple funciones de confort y apoyo, y realiza controles asignados por la enfermera de turno.

Estado de Coma

Disminución del grado de conciencia que condiciona una incapacidad de respuesta a estímulos externos e internos. Es un síntoma que acompaña a muchas situaciones clínicas.

Estado de la Conciencia

  • Vigilia: Capaz de responder a todos los estímulos.
  • Somnolencia: Estado de sueño.
  • Hipervigilia: Aumento del nivel de alerta y atención.
  • Lucidez: Capaz de responder a todos los estímulos.
  • Obnubilación: Capaz de responder pero sin claridad.
  • Estupor: Inmovilidad, no es capaz de responder pero puede despertar por un estímulo.
  • Coma: Totalmente inconsciente, no capta estímulos y no despierta.

Etiología

  • Trastornos estructurales
  • Infecciones
  • Trastornos no estructurales
  • Trastornos metabólicos, hipóxicos o isquémicos
  • Trastornos endocrinos
  • Fármacos y toxinas

Complicaciones

  • Estado Vegetativo Persistente
  • Muerte
  • Discapacidades importantes
  • Infecciones de las vías urinarias

Signos y Síntomas

  • Ausencia de respuesta a estímulos dolorosos
  • Reflejos del tronco encefálico debilitados
  • Náuseas, vómitos
  • Meningismo
  • Cefalea occipital
  • Ataxia
  • Somnolencia creciente

Diagnóstico

  • Tomografía computarizada
  • Resonancia magnética
  • Electroencefalograma

Tratamiento

Depende de la causa subyacente.

Convulsiones

Sucesos limitados en el tiempo en los que se producen contracciones musculares a consecuencia de descargas eléctricas anormales en las neuronas cerebrales.

Etiología

  • Fiebre elevada
  • Alteración del metabolismo
  • Oxigenación insuficiente del cerebro
  • Destrucción del tejido cerebral
  • Eclampsia
  • Encefalopatía hipertensiva
  • Lupus eritomatoso sistémico
  • Infecciones cerebrales
  • Abusos de sustancias

Clasificación

Parciales o Focales

  • Simples: Sin alteración del nivel de conciencia.
  • Complejas: Con alteraciones de conciencia y automatismos.
  • Con Generalización Secundaria: Pueden dar lugar a crisis tónico-clónicas generalizadas.

Generalizadas

  • Tónico-Clónicas Primarias: Raras, consecuencia de la generalización de una crisis focal.
  • De Ausencia: Inician en la infancia y la juventud, se caracterizan por un episodio breve de disminución del nivel de conciencia.

Convulsiones Parciales o Focalizadas

Dañan una zona del cerebro, pero pueden extenderse y progresar a ser generalizadas.

Convulsiones Generalizadas

Afectan los dos lados del cerebro.

Convulsiones Tónico-Clónicas

.

- Fase tónica: El paciente tendrá los brazos y las piernas rigidez, además de que es posible que la espalda y el cuello se tensen por un largo tiempo. También durante estas convulsiones se da que los ojos se mantienen abiertos y se emiten gemidos y gritos. Esta fase suele durar alrededor de 10 a 30 segundos y, posteriormente, empieza la fase clónica.

- Fase clónica El paciente mantendrá un temblor fugaz que le seguirá con prolongadas sacudidas de brazos, piernas y cuerpo. Asi mismo, durante esta etapa se puede presentar que la piel de la cara o alrededor de la boca se ponga morada, así como que se presente babeo, sudoración, dilatación de las pupilas, es decir, que éstas aumentan su tamaño, además existe la posibilidad de que la persona se orine o defeque porque pierde el control de su cuerpo.

- Fase final: Una vez que hayan pasado las dos fases anteriores, se terminara la convulsión y el paciente presentara cansancio, sueño, confusión e incluso enojo. También es común que se padezca de debilidad de un solo lado del cuerpo, esto es conocido como parálisis deTodo.

=Signos y sintomas durante la convulsiones parciales= Distorsión de la memoria, pérdida del sentido del tiempo, vómito, palidez, sudoración, apnea, hipoxia, incontinencia urinaria o fecal, morderse la lengua los labios y sudoración.

=Signos y sintomas durante la convulsiones generalizadas=

Interrupción brusca de la actividad neuronal, Mirada perdida, algunos casos rotación rápida de los ojos.


=Signos y sintomas posterior a las convulsiones=

Cansancio, sueño, somnolencia, desorientado, confusión, hipoglucemia, cefalea, náuseas, dolor muscular.

= Tratamiento estatus epiléptico=

• Medidas iniciales: ABCD

• 1era linea: benzodiacepinas: Diazepam y Midazolam.

• 2do línea: DFH, FB

• 3ra línea: coma barbitúrico 

= Si en medio asistencial la crisis no se limita en 2 minutos se iniciará el tratamiento farmacológico para inducir su remisión=

Benzodiacepinas, lidocaína, fenitoína, barbitúricos y relajantes musculares.

=Hemorragia intracraneal=

La hemorragia intracerebral (HIC) es una acumulación de sangre dentro del parénquima cerebral, producida por una rotura vascular no traumática. 

• Hemorragia: Salida o derrame de sangre dentro y/o fuera del organismo como consecuencia de la rotura de uno o varios vasos sanguíneos.

Etiología: hipertensión, traumatismo, angiopatía cerebral por amiloide, malformaciones vasculares, trastornos hemorrágicos, anticoagulantes, sustancias simpaticomiméticas (anfetaminas y cocaína), tumores y trombosis venosa cerebral. La hemorragia hipertensiva es la etiología mas común.

Clasificación

- Primaria: Debido a ruptura espontanea de los pequeños vasos daños por hipertension o angiopatia amiloide.

- Secundaria: Malformaciones vasculares, aneurisma, diabetes hemorragicas, tumores cerebrales primarios o metastaticos, vasculopatias, pico de crisis hipertensiva, cambio de flujo cerebral.

- Según localización: Ganglios basales: Tálamo, Lobares, Pontilos, Cerebelo.

Entradas relacionadas: