Mecanismos de Transmisión de Enfermedades Infecciosas y Medidas de Prevención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Mecanismos de Transmisión de Enfermedades Infecciosas
Transmisión por Contacto
La transmisión por contacto es uno de los mecanismos más importantes en la propagación de infecciones. Puede ocurrir de tres formas:
- Contacto directo: Contacto físico entre la fuente de infección (o sus productos infecciosos) y el huésped susceptible.
- Contacto indirecto: Transmisión a través de un intermediario (persona u objeto contaminado) que transporta los agentes infecciosos desde la fuente hasta el huésped. Es común en entornos hospitalarios, a través de utensilios o ropa contaminada.
- Contacto por gotitas: Gotitas de diversos tamaños que se transmiten desde la fuente de infección al huésped a distancias cortas (menos de 1 metro). Ejemplos comunes incluyen el resfriado común, la gripe, el sarampión y la meningitis.
Existen básicamente cuatro mecanismos principales de transmisión:
- Contacto.
- Vehículo de infección común.
- Vía aérea.
- Artrópodos.
Transmisión por Vía Aérea
El contagio por vía aérea puede ocurrir a través de:
- Aerosoles: Gotas en suspensión.
- Polvo: Partículas en suspensión.
En ambos casos, las partículas en suspensión se transmiten a más de un metro de distancia.
Transmisión por Artrópodos
Los artrópodos pueden actuar como vectores, es decir, agentes (generalmente orgánicos) que transportan un organismo patógeno de un huésped a otro. Existen dos tipos de vectores:
- Vectores pasivos o mecánicos: No requieren un período de incubación del microorganismo en el vector. Un ejemplo es el transporte de heces en las patas de las moscas a los alimentos.
- Vectores activos o biológicos: Requieren un período de incubación en el vector para que este se vuelva infeccioso. Un ejemplo es la transmisión de filarias por pulgas.
Medidas de Seguridad e Higiene para la Prevención de Infecciones
Estas medidas están diseñadas para prevenir la diseminación de enfermedades contagiosas. El personal sanitario debe conocerlas y aplicarlas rigurosamente:
- Lavado de manos: Es la medida más importante.
- Uso de equipo de protección personal: Guantes, mascarillas, batas, polainas y gorro.
- Lavado y desinfección de material.
- Desinfección de superficies: Suelos, paredes y muebles.
- Ensacado adecuado de la ropa contaminada.
- Habitación individual, cuando sea necesario.
Tipos de Aislamiento
Aislamiento Estricto
Está indicado para prevenir la transmisión de enfermedades altamente contagiosas que se propagan por vía aérea o contacto directo. Las medidas incluyen:
- Lavado de manos.
- Habitación individual con baño: La puerta debe permanecer siempre cerrada.
- Equipo de protección personal completo: Mascarilla, bata, guantes y polainas, tanto para el personal sanitario como para las visitas.
- Ubicación del material: El material para vestirse se coloca dentro de la habitación, excepto la mascarilla (se coloca antes de entrar y se desecha después de salir).
- Material contaminado: Todo el material contaminado, incluida la ropa, se deposita en una doble bolsa y, preferiblemente, debe ser de un solo uso.